Casos en los que el propietario puede rescindir un contrato de alquiler

Rescisión del contrato de alquiler por parte del propietario

Como cualquier tipo de contrato, el de alquiler puede rescindirse si el inquilino no cumple con lo estipulado en él. De hacerse, la relación entre el inquilino y el propietario terminaría, y este podría alquilar su vivienda a otra persona.

¿Qué ley regula los supuestos de rescisión del contrato de alquiler?

Los contratos de alquiler de pisos están regulados por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Entre todas las estipulaciones, una de ellas es la rescisión por parte del propietario, algo a lo que tiene derecho si el inquilino no cumple con ciertas obligaciones.

Causas por las que el propietario puede rescindir el contrato de alquiler

Para que el propietario pueda rescindir el contrato de alquiler, es suficiente con que se dé alguno de los seis casos siguientes:

1. Impago del alquiler mensual

La primera causa es la más obvia: cuando el inquilino no paga el alquiler o no lo hace en el tiempo acordado. Esto convierte al inquilino en un moroso, y el propietario puede iniciar inmediatamente los trámites para desalojarlo de la vivienda, además de poner fin al contrato de alquiler.

2. No pagar la fianza

La fianza es uno de los pagos que el futuro inquilino está obligado a hacer a la hora de firmar el contrato con el propietario, y sirve como depósito por si causa desperfectos o no paga el alquiler.

Si el inquilino no abona la fianza o se niega a pagar su actualización, el propietario puede rescindir el contrato de alquiler.

3. Subarrendamiento ilegal de habitaciones

El Artículo 27 de la Ley de Arrendamientos Urbanos recoge que subarrendar una habitación es ilegal si no existe el consentimiento previo y por escrito del propietario.

Por ello, si el inquilino decide subarrendar una habitación sin la autorización correspondiente, el propietario también podría rescindir el contrato.

4. Realización de obras en la vivienda

Al hablar de obras en un piso de alquiler no nos referimos a las pequeñas reparaciones que puede hacer el inquilino. Por ejemplo, cambiar un grifo de baño estropeado. Más bien, nos referimos a las obras que modifican la configuración de la vivienda o de los espacios que se alquilan con ella, como plazas de garaje, trasteros, etc.

La LAU recoge el derecho del propietario a rescindir el contrato de alquiler si el inquilino realiza este tipo de obras sin su consentimiento escrito y firmado.

5. Realización de actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas

Otro de los motivos para echar a un inquilino es si realiza en la vivienda actividades que molestan a los vecinos, que empeoran las condiciones de salubridad, que son peligrosas o que, directamente, son ilegales (tráfico de estupefacientes, etc.).

6. Uso de la vivienda para fines diferentes a los estipulados

El propietario también podrá proceder a la rescisión del contrato de alquiler cuando su inquilino destine la vivienda a una actividad que no sea usarla como residencia habitual. En este supuesto entra, por ejemplo, el uso de la vivienda para actividades empresariales.

Caso especial para rescindir el contrato de alquiler antes de su vencimiento

Aparte de todas las causas que acabamos de ver, existe una situación especial en la que puede darse la rescisión, y es cuando el propietario necesita recuperar la vivienda para vivir en ella.

Es decir, la Ley de Arrendamientos Urbanos reconoce el derecho del propietario a rescindir un contrato de alquiler si él o familiares suyos de primer grado de consanguinidad o adopción necesitan la vivienda para vivir.

Eso sí, el inquilino debe llevar al menos un año en la vivienda y esta cláusula debe estar especificada en el contrato. De lo contrario, el propietario no podrá rescindir el contrato por esta razón.

¿Cómo notificar la rescisión del contrato de alquiler por uso de la vivienda?

Si el propietario quiere rescindir el contrato de alquiler porque necesita la vivienda para él o familiares de primer orden, deberá comunicárselo al inquilino con al menos dos meses de antelación.

Ahora bien, si después de terminar el contrato, ni el propietario ni sus familiares se han mudado a la vivienda en el transcurso de tres meses, el inquilino podrá reclamar una indemnización por los daños causados.

¿Qué ocurre si el propietario quiere rescindir el contrato y su inquilino no está de acuerdo?

Aunque todo debe estar estipulado en el contrato de alquiler, es posible que el inquilino no quiera abandonar la vivienda cuando el propietario le comunica la rescisión.

Si se da este caso, el propietario no tendrá más remedio que acudir a los tribunales competentes, y deberá demostrar en el proceso judicial que efectivamente el inquilino no ha cumplido con las obligaciones que aceptó.

¿Qué debes hacer como propietario antes de rellenar el modelo de rescisión del contrato?

Antes de firmar el modelo de rescisión del alquiler, lo mejor es seguir los siguientes pasos:

  • Acordar con el inquilino una fecha para visitar la vivienda y comprobar posibles desperfectos.
  • Asegurarte de que el inquilino no tiene pagos pendientes, como pueden ser las mensualidades, los suministros, etc.
  • Determinar la manera de devolver la fianza.

Una vez reunida esta información, deberás fijar con él una nueva reunión para firmar la rescisión del contrato.

¿Qué debe incluir el acuerdo de rescisión del contrato de alquiler?

Para rescindir un contrato de alquiler, propietario e inquilino deben firmar un acuerdo de rescisión, en el que debe aparecer la siguiente información:

  • Dirección de la vivienda arrendada.
  • Fecha de finalización del contrato.
  • Si existen o no pagos pendientes (mensualidades, suministros…).
  • Estado en que se encuentra la vivienda.
  • Forma de devolución de la fianza del alquiler e indicación de si parte de ella se retiene para pagar posibles deudas.

También es posible firmar un documento de entrega de llaves aparte de la carta de rescisión, aunque no es necesario.

Te encontramos al inquilino ideal en 9 días

Sin duda, lo ideal es alquilar tu vivienda a una persona responsable y solvente con la que, además, tener una relación cordial y fluida.

La forma de determinar si el candidato a inquilino es alguien solvente es mediante la realización de un estudio de solvencia, con el que se comprueban sus ingresos y, con ello, su capacidad para pagar la mensualidad. Además, siempre que se tenga la experiencia necesaria, una entrevista con el candidato servirá para determinar si se trata de una persona responsable y consciente de la importancia de mantener la vivienda en las mismas condiciones en que la alquiló.

En Wolo sabemos que el miedo de cualquier propietario es tener que lidiar con impagos o con inquilinos que no respeten su vivienda. Por eso, nos encargamos de estudiar y entrevistar a los candidatos para elegir al inquilino perfecto.

En solo 9 días y de forma digital, encontraremos al inquilino con el que sueñas para tu vivienda, que podrás alquilar de forma segura: cobrarás puntualmente el alquiler el día 12, pase lo que pase, sin esperas ni carencias.

¿Estás pensando en poner en alquiler tu vivienda? Hazlo con Wolo, alquila con seguridad y sigue viviendo con tranquilidad.

¡Únete a la plataforma de alquiler de pisos mejor valorada del país!

¿Quién debe pagar el seguro de hogar en un piso alquilado?

¿Quién paga el seguro de hogar en un piso alquilado?

A la hora de firmar un contrato de alquiler entre propietario e inquilino, suelen surgir algunas dudas, especialmente las que tienen que ver con los gastos de los que cada parte debe hacerse cargo.

Una de esas dudas es quién paga el seguro del hogar en un piso alquilado, algo que, desde Wolo, queremos explicarte en este post.

El pago del seguro del hogar en un piso alquilado debe especificarse en el contrato

Como todas las obligaciones que afectan a las partes firmantes, el contrato de alquiler debe especificar claramente quién paga el seguro de hogar de la vivienda.

Sin embargo, por normal general, el pago de este seguro suele ser responsabilidad tanto del propietario como del inquilino dependiendo de qué se asegure.

Continente, contenido y responsabilidad civil

El continente de la vivienda, la parte del propietario

El propietario del piso es quien debe pagar un seguro de hogar que asegure el continente, es decir, todo lo que haga referencia a la estructura de la vivienda y a los materiales que la forman (paredes, suelo, tejados, tuberías…).

De esta forma, el propietario garantiza la integridad de la vivienda, la cual debe reunir las condiciones estructurales óptimas para que su inquilino viva en ella (esto está acreditado mediante la cédula de habitabilidad de la vivienda). Así, en caso de daños estructurales no intencionados ni provocados por el inquilino, es el seguro de hogar contratado por el propietario el que debe ocuparse.

El contenido de la vivienda, la parte del inquilino

Una vez claro que el propietario debe pagar un seguro de hogar que cubra el continente, el inquilino debería contratar un seguro que cubra su contenido. Y decimos “debería” porque…

¿Te ha pasado alguna vez que se haya producido una subida de tensión con la mala suerte de que tu inquilino tenía la televisión o el ordenador encendidos? Seguramente, ya que ésta es una de las situaciones más comunes que provocan desperfectos en el contenido del inquilino, esto es, en sus pertenencias: electrodomésticos comprados por este, libros, ropa, joyería…

Salvo que el contrato de alquiler especifique lo contrario, en caso de que tu inquilino no pague un seguro de hogar para su contenido, nunca podrá exigirte la reparación de los desperfectos sufridos en sus pertenencias cuando los daños se hayan producido por razones ajenas a la estructura y materiales de la vivienda.

¿Quién paga el contenido del propietario en caso de desperfecto?

El contenido del propietario (electrodomésticos, por ejemplo) debería estar cubierto por el seguro de hogar contratado por él, no por el del inquilino. Es la forma más fácil de evitar futuros malentendidos o situaciones de conflicto entre el propietario y su inquilino cuando se estropea un contenido que pertenece al primero.

¿En quién recae la responsabilidad civil si hay daños a terceros?

La responsabilidad civil, es decir, la reparación de los daños producidos a un tercero, recae en el propietario cuando el daño se produce por causas derivadas de la estructura de la vivienda o sus materiales. Aquí entrarían, por ejemplo, las humedades provocadas a un vecino o las clásicas goteras.

Ahora bien, si los daños se producen por una negligencia o mal uso de la vivienda por parte del inquilino, la responsabilidad civil será suya, no del propietario. Pensemos en esa misma gotera, solo que causada por el descuido de dejar un grifo abierto toda la noche.

En este sentido, el inquilino puede pagar un seguro de hogar que, además de todo lo dicho hasta ahora, también cubra, por ejemplo, los daños provocados a terceros por su animal de compañía, siempre que no sean perros potencialmente peligrosos.

Recordemos que la responsabilidad civil no se limita a daños materiales, sino que también puede invocarse cuando se producen daños a personas, por ejemplo, una teja desprendida del tejado que, desgraciadamente, golpea a alguien que pasa por la calle (en este caso, la responsabilidad civil sería del propietario, pues se trata de un elemento estructural de la vivienda).

¿Es obligatorio pagar un seguro de hogar en un piso alquilado?

Si eres propietario, debes saber que, a diferencia de otros seguros, como el de coche, en España no es obligatorio tener un seguro de hogar, a excepción de que sobre tu vivienda aún pese una hipoteca, en cuyo caso sí es obligatorio contratar un seguro de protección básica.

Sin embargo, teniendo en cuenta la multitud de supuestos que pueden producirse, lo más recomendable es que pagues un seguro de hogar que cubra el continente y el contenido de lo que dejas en el piso para uso de tu inquilino.

De esta forma, evitarás tener que pagar de tu bolsillo los daños estructurales que sufra tu vivienda (que podrían ser muy elevados), además de ahorrarte las situaciones de tensión de las que hablábamos antes.

¿Puedo desgravar el seguro de hogar que pago como propietario de un piso en alquiler?

Como propietario de un piso en alquiler, puedes desgravarte el seguro de hogar que pagas al obtener rendimientos de capital inmobiliario derivados de su alquiler. En este caso, podrás desgravar el importe de las pólizas de los seguros si tienen algunas de las siguientes coberturas:

– Responsabilidad civil

– Robo

– Incendio

– Rotura de cristales

– Otros de naturaleza similar

Para desgravar en tu declaración el importe que pagas por el seguro de hogar, deberás rellenar la casilla 0114, correspondiente a las Primas de contratos de seguros.

Ahora que ya lo sabes todo acerca de quién paga el seguro de hogar en un alquiler, ¿eres propietario de una vivienda y quieres alquilarla de forma segura?

En Wolo te ayudamos a encontrar a los mejores inquilinos de forma segura, rápida y digital. En solo 9 días y asegurándote el cobro de cada mensualidad pase lo que pase gracias a nuestro servicio de Alquiler Garantizado.

Ponte en contacto con nosotros haciendo clic en el botón de abajo… ¡Y daremos con el inquilino que llevas tiempo buscando!

Todo sobre las multas por no declarar el alquiler de un piso como propietarios

Las multas por no declarar el alquiler de 2024 como propietario de un piso

Si eres propietario de un inmueble y estás alquilándolo, debes saber que, como cualquier otro tipo de ingresos, es obligatorio declarar el importe que percibes por él. De lo contrario, te arriesgas a ser sancionado con una multa por no declarar el alquiler que te paga tu inquilino.

En este post, queremos explicar las multas que estipula la ley por no informar a Hacienda de los ingresos que recibes por el alquiler de tu piso.

¿Cómo detecta Hacienda que el inmueble está habitado?

Aunque a veces creamos que no, la Agencia Tributaria es omnisciente.

Así, en caso de que el propietario de un inmueble alquilado sea investigado por Hacienda, por causas relacionadas con este o no, el Fisco tiene varias maneras de comprobar si la vivienda está habitada y el propietario no declara los ingresos derivados de su alquiler. Es decir, «destapar» los alquileres fraudulentos.

Las formas más comunes de comprobar si un inmueble está alquilado son tres:

  1. La comprobación de los suministros, es decir, el consumo de luz, agua y gas en la vivienda.
  2. La comprobación de los datos catastrales del inmueble.
  3. Mediante la declaración del inquilino en su solicitud de beneficios fiscales, los cuales veremos más adelante.

De esta forma, si Hacienda detecta que el inmueble está alquilado y que el propietario no declara el alquiler, la Agencia Tributaria podría iniciar las diligencias para multar al propietario.

Clasificación de las multas por no declarar el alquiler

Las multas estipuladas por no declarar el alquiler como propietario se dividen en multas leves, multas graves y multas muy graves.

Las multas leves por no declarar el alquiler

Las multas leves previstas por no declarar el alquiler son las que se aplican cuando la cantidad de la infracción es menor o igual a los 3000 €. En estos casos leves, la multa equivale al 50% de lo que no se ha pagado, más la cantidad total defraudada.

Las multas graves por no declarar el alquiler

La ley estipula que las infracciones graves son aquellas que se dan cuando la cantidad no declarada de un alquiler supera los 3000 € y, además, existe ocultación.

La ocultación, en este contexto, hace referencia a la no presentación de las declaraciones, o bien cuando las declaraciones presentadas incluyen operaciones inexistentes, con importes falsos o que omiten total o parcialmente ingresos, rentas, productos, bienes y, en general, cualquier dato que deba incluirse en la declaración tributaria.

Dicho esto, la multa grave por no declarar el alquiler representa entre el 50% y el 100% del importe evadido.

Las multas muy graves por no declarar el alquiler

En los casos más extremos, cabe hablar de las multas muy graves. La ley la define:

“Cuando se hayan utilizado medios fraudulentos y cuando se hayan dejado de ingresar cantidades retenidas […] siempre que las retenciones practicadas y no ingresadas, y los ingresos a cuenta repercutidos y no ingresados, representen un porcentaje superior al 50% del importe de la base de la sanción”.

Las multas muy graves, las mayores estipuladas por la legislación vigente, pueden ir desde el 100% hasta el 150% del importe total evadido.

¿Es posible evitar la multa por no declarar el alquiler como propietario?

Evitar la multa por no declarar el alquiler es posible siempre que el plazo de la declaración de la renta no haya terminado. Para evitar la multa, tendrás que realizar una declaración complementaria del IRPF y presentarla antes de que finalice la campaña de renta.

Recuerda que, además, Hacienda aplica recargos a la multa en función del tiempo transcurrido antes de pagarla:

  • Un 5%: antes de los tres meses.
  • Un 10%: entre los tres y los seis meses.
  • Un 15%: entre los seis y doce meses.
  • Un 20% (más intereses de demora): más de 1 año.

Ahora bien, si Hacienda te notifica la multa por no declarar el alquiler y la aceptas, puedes reducir el importe hasta en un 30%.

La pérdida de los beneficios fiscales como propietario

No declarar el alquiler puede suponer más que una multa. Según la situación (importe defraudado, reincidencia, etc.), el propietario del inmueble podría perder beneficios fiscales que Hacienda concede a los “buenos propietarios”, es decir, aquellos que declaran todo de forma correcta y legal.

Y es que los propietarios de bienes inmuebles alquilados, si su declaración de ingresos es intachable, solo deberán pagar el 50% de los beneficios que le supone el alquiler, en el mejor de los casos. Esto solo puede aplicarse cuando la vivienda alquilada sea la residencia habitual del inquilino (quedan excluidos, por tanto, las oficinas, los despachos y los comercios).

Otras deducciones que podría perder el “mal propietario”, en caso de defraudar a Hacienda con el alquiler de su piso, son gastos deducibles como reparaciones, mobiliario nuevo, etc.

¿Hay que declarar una vivienda vacía?

A veces, no sin sorpresa, los propietarios de inmuebles reciben multas por no declarar el alquiler… de una vivienda que no está alquilada.

Y es que la ley estipula que todos los propietarios que tengan una vivienda en propiedad que se encuentre vacía deben pagar el IRPF correspondiente. Los importes que deben pagar varían como vemos a continuación:

  • El 2% del valor catastral, cuando es el primer ejercicio fiscal en que se declara dicha vivienda.
  • El 1,1% del valor catastral, cuando la vivienda ya ha sido declarada una vez o en los 10 ejercicios anteriores.
  • El 1,1% del 50% del valor por el que habría de computarse en el Impuesto de Patrimonio, cuando la vivienda no tiene valor catastral.

¿Cómo declarar el alquiler de un piso para evitar una multa de Hacienda?

¿Eres propietario de un piso y temes que Hacienda te multe por no saber declarar el alquiler? En este otro post te contamos paso a paso cómo declarar el alquiler de tu vivienda alquilada.

En Wolo llevamos años encontrando los mejores inquilinos para los propietarios que quieren un alquiler seguro para su vivienda.

Por ello, contamos con suficiente experiencia en el sector inmobiliario para afirmar que la forma de evitar una multa por no declarar el alquiler es hacer las cosas como deben hacerse: de forma legal.

¿Eres propietario de un piso y buscas un inquilino solvente y de confianza? ¡Haz clic en el botón de abajo y te ayudaremos a dar con él!

dos personas calculan lo que les van a cobrar de impuestos por alquilar un piso

¿Cuáles son los impuestos por el alquiler de una vivienda?

⏯ Si prefieres escuchar que leer ¡dale al play!

Como bien sabes, cualquier operación del sector inmobiliario está sujeta al pago de unos determinados impuestos. 

Ya se trate de una compraventa o de un alquiler, existen una serie de obligaciones tributarias ante las que hay que responder.

Está claro que del fisco nadie se libra. Pero ¿sabes exactamente qué impuestos te toca pagar por el alquiler de una vivienda?

Te adelantamos algo: no son tantos como parecen.

A continuación, te damos más detalles.

Impuestos del alquiler que recaen sobre el propietario

Empecemos por la parte que le corresponde al propietario, ¿qué impuestos debe pagar por alquilar su vivienda?

De este lado es muy sencillo conocer sus obligaciones fiscales.

Siempre que se obtiene ganancias con una operación hay que aplicar el IRPF y el IVA. Y en este caso no iba a ser menos. 

Aunque eso sí, existe un matiz importante que aclarar: el IRPF deben pagarlo todos los propietarios, pero el IVA solo algunos, más concretamente los de carácter comercial.

Profundizamos en los siguientes párrafos:

IRPF – Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

Este impuesto es el encargado de gravar el aumento del patrimonio de una persona física durante un año.

Y en lo que respecta al alquiler, el propietario deberá declarar bajo este impuesto todos los ingresos que obtenga por ello. 

Los ingresos deben declararse en cualquiera de los casos, aunque el inquilino se retrase con sus pagos.

Ahora bien, ¿cómo se declara un piso de alquiler?

  • Paso 1: Identifica tu inmueble alquilado. Es decir, deberás añadir los datos de la vivienda de la declaración de la renta. Hay un apartado específico para ello. Y ojo, porque si la vivienda ha estado vacía en el último año también tienes que declararlo. La razón no es otra que la aplicación de un recargo que llamamos: imputaciones de renta inmobiliaria. Casi que te sale más a cuenta tenerlo alquilado, estarás generando ingresos por ello. 
  • Paso 2: Declara tus ingresos. Una vez identificado el inmueble deberás informar a Hacienda del dinero que has ganado con esta operación. 
  • Paso 3: Deduce tus gastos. Esta es quizás la parte que más te va a gustar. Vas a poder deducir una serie de gastos, lo cual reducirá el importe de IRPF que deberás pagar. A continuación, enumeramos algunos de los gastos que te puedes deducir.

Aquí tienes más información sobre cómo declarar la renta de una vivienda alquilada.

Qué gastos se pueden deducir por alquiler de vivienda

Dado que es un tema interesante para muchos arrendadores, haremos una breve lista de algunos de los gastos que se pueden deducir por alquiler de vivienda en la declaración del IRPF
 
Lógicamente son todos gastos derivados del alquiler. Esto es solo una muestra. 
  • Intereses de la hipoteca (si la tienes). Si tu vivienda ya está pagada, o simplemente es una herencia, este punto no aplica. En caso contrario, podrás desgravar los intereses de la hipoteca, así como comisiones de amortización. 
  • Reparaciones y labores de mantenimiento. Este punto es un tanto conflictivo, pero para que lo entiendas, lo que Hacienda pide es que si se cambia algo, sea porque vas a reparar, no a mejorar. Es decir, vas a cambiar la lavadora porque se ha roto, en ese caso deberás comprar una similar, no una mejor. Se podría entender que no es una reparación, sino un capricho.
  • Impuestos. Impuestos como el IBI de la vivienda alquilada, la tasa de basuras o alumbrado, también es un gasto a incluir y que puede ayudarte a pagar menos IRPF.
  • Impagos. Si te dejan a deber algunas de las cuotas del alquiler, podrás incluirlo. Aunque deberás justificar que el deudor está en concurso o que han transcurrido más de 6 meses desde la fecha de cobro.
  • Seguros del hogar. Cualquier tipo de seguro que tengas contratado, podrás deducirlo en tus impuestos por alquiler de vivienda.
  • El Alquiler Garantizado. Un servicio exclusivo de Wolo para alquilar una vivienda de forma segura, creado para mejorar así las condiciones de los seguros de impagos tradicionales. Si quieres saber más, pincha en la imagen.

IVA – Impuesto sobre el Valor Añadido

Este otro impuesto es el encargado de gravar el consumo. Sin embargo, como impuesto del alquiler de una vivienda, juega un papel algo diferente.

Para que lo entiendas, diremos que, de forma resumida, el IVA aplicado al alquiler solo se abona en dos situaciones:

  • Si la vivienda se alquila a empleados de una empresa.
  • Si la vivienda se alquila como local para un negocio.

En cualquier otra circunstancia, este impuesto por arrendar vivienda no se pagará. Es decir, en la mayoría de los casos.

Hasta aquí las obligaciones fiscales de los propietarios. Pero ¿qué ocurre con los inquilinos? ¿Deben pagar algún impuesto por su vivienda de alquiler?

Impuestos por alquiler de vivienda que recaen sobre el inquilino

Lo cierto es que este impuesto es cosa del pasado, pero no está de más mencionarlo.

Hasta que entró en vigor el Real Decreto 7/2019, los inquilinos estaban obligados a pagarlo. Todos los contratos que se firmaron después quedaron exentos.

Veamos en qué consiste.

ITP – Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales

El Real Decreto que acabamos de mencionar establece que cuando se trate de un alquiler que está destinado a un uso habitual como vivienda, el inquilino no tendrá que pagar este impuesto.

Desde el 2 de marzo de 2019 en adelante, han sido muchos los inquilinos que se han beneficiado de esta modificación.

Volviendo a los propietarios, como ves, en la mayoría de los casos el único impuesto por alquiler de vivienda que tendrás que pagar será el IRPF. 

Y con todos los gastos que puedes deducir, merece la pena dar el paso.

Si tienes dudas sobre este u otros temas relacionados con el alquiler, ponte en contacto con nosotros. Te asesoraremos y  ayudaremos sin compromiso para que tengas la mejor experiencia posible.

diferentes inquilinos que puedes elegir

¿Cómo valorar a un inquilino para saber que es el indicado?

⏯ Si prefieres escuchar que leer ¡dale al play!

Uno de los mayores miedos a la hora de alquilar un piso es pensar en qué manos caerá nuestra vivienda.

Sin ninguna duda, es una de las grandes preocupaciones que tienen todos los propietarios actualmente.

Pero ¿qué dirías si te mostramos un método super efectivo para acabar con él de un plumazo? 

Quizá pienses que nos estamos yendo de listos o que eso es imposible, pero, a continuación vamos a demostrar que existe un modo de valorar a esos candidatos a inquilinos que funciona.

¿Quieres verlo? ¡Sigue leyendo!

Qué debes tener en cuenta para valorar a tu inquilino

Como dirían las madres, de todo tiene que haber en la viña del señor. Y por ello, a la hora de alquilar, es posible encontrarnos con inquilinos solventes, insolventes, ruidosos, educados, limpios, ordenados, descuidados, respetuosos…

Y lo peor de todo es que, la mayoría de las veces, hasta que no están dentro de tu casa y han pasado algunos meses no te das cuenta realmente de cómo son. 

Esto es algo que se puede evitar si sabes cómo valorar a un inquilino.

En los siguientes párrafos vamos a compartir diferentes aspectos a tener en cuenta para decidir si un inquilino es el indicado o no.

No obstante, ante cualquier tipo de duda, te recomendamos tener contacto con tus inquilinos, mantener conversaciones amables, y disfrutar de una buena relación durante la duración del contrato.

Dicen que hablando se entiende la gente. Y es el mejor modo de resolver cualquier conflicto o desacuerdo futuro que pueda surgir.

Dicho esto, veamos cómo valorar a un inquilino.

Evaluación económica 

Para muchos propietarios tener buenos inquilinos significa que cada mes reciban el pago de manera puntual. Es decir, les preocupa que sus inquilinos sean solventes y puedan responder a su compromiso de pago.

Lo cierto es que es uno de los primeros puntos que deberías evaluar a la hora de alquilar tu vivienda. 

Un modo de hacerlo podría ser solicitándole educadamente algún documento que acredite su estado financiero. Por ejemplo, un contrato, nómina o su declaración de la renta. Esto forma parte de lo que se conoce como estudio de solvencia del candidato.

En este punto cabe destacar que esto no está recogido en ninguna ley.  Por ello, debes explicarle al inquilino la situación para que amablemente te entienda y decida aportar esta documentación. 

Es un modo de hacer la búsqueda de inquilinos más segura.

Pídele que se ponga en tu lugar, pero ponte tú también en el suyo. Con educación y talante seguro que no hay ningún problema.

Evaluación personal

Otra de las pautas a seguir para entender cómo valorar a un inquilino es analizar su vida social y comportamientos.

Esto es quizás más complicado de corroborar, pero si te preocupas por conocer un poco a la persona a la que vas a alquilar tu vivienda, quizás acabes eligiendo el mejor inquilino.

No te decimos que te hagas amigo, pero sí que te muestres cercano y te alejes de la típica relación tensa entre propietario e inquilino que suele existir.

De este modo, podrás entrever qué tipo de persona es, qué gustos tiene y cómo es su personalidad. 

Otra opción es buscarlo en redes sociales. Seguro que de ahí sacas mucha información.

Las opiniones de propietarios anteriores

Esta recomendación es de las que más te puede servir. Averigua cuál fue su anterior vivienda de alquiler y contacta con el propietario de la misma. 

Esta persona mejor que nadie te podrá contar su experiencia y darte respuesta a muchas de tus preguntas.

Lo más probable es que el propietario te atienda sin ningún problema, él también sabe lo que implica alquilar un piso y buscar a buenos inquilinos.

Algunas de las preguntas que podrías hacerle son:

La mejor opción, como con la documentación económica, es pedir al inquilino que presente estas referencias. Tanto él como tú quieren buscan un mismo objetivo: que el piso se alquile. Lo normal es que si ha tenido buena relación con el propietario anterior, lo facilite. 

Cómo realizar una búsqueda de inquilinos segura y fácil

Saber cómo valorar a un inquilino puede evitarte muchos quebraderos de cabeza y problemas a futuro.

Sin embargo, sabemos que a veces no se cuenta con la experiencia, los medios ni el tiempo suficiente para hacerlo correctamente.

En este caso debes saber que hay empresas que ayudan a los propietarios en esta valoración e igualmente se ocupan de redactar y adaptar los contratos para incluir como cláusula cualquier aspecto que preocupe al propietario.

Desde Wolo te animamos a hacerlo. No porque ofrezcamos este servicio, que lo hacemos, sino porque realmente hay personas y empresas muy capacitadas para realizar esta función de forma segura y transparente.

El mercado inmobiliario está cambiando y con él las empresas que lo componen. Y una muestra de ello es el cómo se hace el proceso de valorar a un inquilino.

Lo primero que se te podría venir a la cabeza en este sentido, son los seguros de impago. Para ellos, es fundamental contar con la información que te dimos en el primer punto. Es algo obligatorio.

Sin embargo, existen otras soluciones que van más allá como el Alquiler Garantizado, por no hablar de que la parte económica es importante, pero no lo es todo.

De qué te sirve que un inquilino pague religiosamente sus cuotas si los vecinos no paran de llamarte para quejarse de sus ruidos a altas horas de la madrugada.

La solución que te proponemos nosotros es utilizar nuestra tecnología para valorar a tus inquilinos.

Es decir, si ahora mismo buscas inquilino para tu piso, en nuestro sistema encontrarás un perfil de cada posible candidato en el que se detalla de todo: foto, aficiones, nivel de ingresos…

Para ser más exactos, dividimos la información en tres apartados: valoración económica, validación social y referencias de otros propietarios.

Es un sistema pensado para ser eficiente y seguro son el que no dejamos nada librado al azar.

Si quieres saber cómo funciona, ponte en contacto con nosotros y te lo contamos todo con pelos y señales.

Con esto, lo que menos te preocupará de aquí en adelante será la búsqueda de tus inquilinos.

inflacción alquiler vivienda

¿Cómo afecta la inflación al alquiler de viviendas?

⏯ Si prefieres escuchar que leer ¡dale al play!

De la que está cayendo, ningún sector se libra. La subida de precios está afectando a todos por igual y el inmobiliario no es una excepción.

La subida del IPC está afectando tanto a la compraventa como a los alquileres.

E incluso, estos últimos han sido objeto de las medidas que ha tomado el gobierno para paliar los efectos de la crisis.

Probablemente, estés al día de lo que dicen en la prensa y la televisión, pero ¿quieres saber cómo afecta realmente la inflación al alquiler de viviendas?

Si eres propietario, deberías conocer todos los detalles relacionados. Y, aún más importante, deberías saber de qué manera puedes protegerte de las posibles consecuencias de esta situación.

A continuación, te lo contamos.

Cómo afecta la inflación a la oferta y demanda de pisos en alquiler

En economía todo está relacionado. Cuando la inflación se dispara, saltan las alarmas en todos los mercados y comienzan a desarrollarse una serie de acontecimientos que acaban afectando a todo un país.

Eso es lo que está ocurriendo con la oferta y la demanda del alquiler. 

La inflación irremediablemente ha provocado una subida en los precios del alquiler, aunque como veremos más adelante, el gobierno ha aprobado una serie de medidas que limitan esta subida.

Al subir los precios, es probable que pienses que tanto la oferta como la demanda bajarán. Pero, esta suposición no es del todo correcta.

Es cierto que la inflación afecta al poder adquisitivo de los individuos, ¿pero qué hay de esas personas que empiezan a trabajar, cambian de empleo, se mudan a otra ciudad en busca de nuevas oportunidades o que simplemente y por cuestiones cotidianas de la vida (independencia, hijos, etc.) necesitan cambiar de hogar?

Podemos decir que existe una demanda que siempre estará ahí, o que al menos no se verá afectada en el corto plazo y con los niveles de inflación que se manejan a día de hoy en España.

Por otro lado, la oferta puede verse algo afectada por la limitación al ajuste de precios que ha impuesto el gobierno. 

Y es que, es probable, que muchos propietarios ante esta imposición, decidan retirar sus viviendas del mercado del alquiler o especulen en cuanto a si es el momento adecuado.

Pero, como veremos ahora, se trata de una medida puntual que puede ayudarles a seguir teniendo su piso alquilado y a continuar cobrando su renta mensual.

Con lo cual los efectos de la inflación pueden verse tanto del lado de la oferta, como de la demanda, pero si analizamos la situación con detenimiento, algo que a priori está dibujado como un escenario desfavorable, puede beneficiar a muchos.

Desvinculación del precio del alquiler y el IPC ¿Qué implica y qué limitaciones trae?

Como mencionamos antes, el gobierno ha aprobado una serie de medidas para intentar mitigar los efectos de la inflación.

Y entre ellas se encuentra la desvinculación del precio del alquiler del IPC.

Esto supone que, aunque el IPC crezca, los precios de los alquileres no van a poder hacerlo al mismo ritmo.

En concreto el incremento de los precios se ha limitado a un 2%. Es decir, aunque el IPC se sitúe en un 8%, la renta del alquiler no podrá subir más de un 2%.

De este modo se busca evitar una crisis en el alquiler y que los efectos de la inflación en el alquiler sean desfavorables. Una medida que en el corto plazo beneficia a los inquilinos que están ahora mismo en un piso de alquiler.

A pesar de que muchos propietarios no ven estas medidas con buenos ojos, debemos entender que si queremos que el mercado de los alquileres siga vivo, se deben tomar este tipo de decisiones. De lo contrario, la espiral de precios puede ser incluso peor y llevar a un punto en el que pagar un alquiler sea casi imposible para la media de la ciudadanía. Lo cual no favorece ni a propietarios, ni a inquilinos.

Además, es una forma de dar seguridad a los propietarios de que seguirán cobrando su alquiler y teniendo su vivienda alquilada.

La buena noticia, es que si vas a alquilar tu piso por primera vez, es un momento favorable, pues el aumento de precios puede beneficiar a la rentabilidad de la operación.

IMPORTANTE:

  • Esta limitación del IPC en el alquiler se aplica a aquellos contratos en vigor y que se vayan a revisar este año. No a contratos nuevos.
  • Esta medida relacionada con la subida del IPC y el alquiler, estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2022.

¿Qué supone para el propietario alquilar en tiempos de recesión?

Aunque ya hemos comentado algunas de las consecuencias de la inflación en el alquiler, veamos en más detalle qué implica la situación actual que estamos viviendo:

  • Posibilidad de entrar en un mercado al alza. Si estás pensando en alquilar tu vivienda, este podría ser un buen momento. Ahora que los precios están al alza, tienes la oportunidad de arrendar tu piso por un precio superior al de hace unos meses. Recuerda que la medida del gobierno sólo afecta a los contratos vigentes.
  • El mercado se mantiene vivo. Gracias al límite impuesto por el gobierno, se evitará que la inflación en el alquiler traiga consigo la muerte de un mercado tan rentable como este. Si quieres entrar, existen garantías de que las operaciones continuarán.
  • Continuidad en el pago de las rentas. A pesar de que no puedas subir el precio, si ya tienes un piso en alquiler con la situación actual, te asegura (o al menos minimiza el riesgo) de que tus inquilinos no se retrasarán en el pago, incurran en impagos, o decidan buscar otra vivienda. 
  • Huecos en el mercado. Si decides alquilar tu vivienda ahora podrás ocupar el hueco que han dejado otros propietarios que, debido a la inflación en el alquiler, han decidido retirar sus casas del mercado. Es decir, habrá menos competencia para dar respuesta a una demanda que como hemos visto, permanece.

Como ves, no es todo negro. Puede ser un buen momento para poner tu vivienda en alquiler, si sabes verlo desde otra perspectiva.

¿Cómo evitar impagos en tiempos de crisis?

Por último, si lo que más te preocupa de la inflación en el alquiler es el riesgo de impago que suele aumentar en tiempos de crisis, debes saber que tienes varias opciones para evitar que suceda:

  • Seguro de impago del alquiler. Se trata de un servicio que ofrecen las aseguradoras para cubrir a los propietarios en caso de que el inquilino no pague su renta. Es un mercado con alguna que otra letra pequeña. Puede serte útil, pero te recomendamos que te informes bien antes de contratar uno.
  • Alquiler Garantizado. Esta es la opción que proponemos desde Wolo y que mejora las limitaciones de los anteriores. Se trata de asegurar el cobro de la renta cada mes pase lo que pase. Es decir, garantizamos que el día 12 de cada mes vas a tener tu ingreso en el banco. Pero eso no es todo.

Además de lo que suelen ofrecer los seguros en cuanto a indemnizaciones, algunas de las ventajas del Alquiler Garantizado son:

  1. Cobertura de impagos por tiempo ilimitado
  2. Intermediación con el inquilino y terceras partes
  3. Pago desde el primer momento del alquiler (sin carencias)
  4. Un asesor personal a tu disposición siempre
  5. Incluye todo el proceso de alquiler del piso. Desde las fotos, publicación y búsqueda de inquilinos, hasta la firma del contrato.

Sea cual sea la opción que elijas, lo importante es que te sientas tranquilo a la hora de alquilar tu vivienda. Nunca está demás estar protegido ante imprevistos.

Si tienes dudas o deseas saber más, en Wolo  podemos informarte de manera personalizada y sin compromiso. Así, con la información en la mano, podrás tomar la decisión que más te conviene.

Ponte en contacto con nosotros y alquila tu vivienda de forma segura.

Liciencia 1ª ocupacion

Todo lo que debes saber sobre la licencia de primera ocupación: qué es, quién la paga y cómo se consigue

⏯ Si prefieres escuchar que leer ¡dale al play!

Seamos sinceros, la burocracia es un tema que no gusta a nadie. O al menos no a las personas que no son especialistas en esta materia.

En la mayoría de ocasiones los textos legales son indescifrables y el temor a no cumplir con alguno de sus requisitos siempre ronda nuestra mente.

Por esa razón, una ayuda profesional en este sentido, nunca está de más.

Así que ¿qué te parece si explicamos qué es la licencia de primera ocupación y todos los detalles que se esconden tras de ella?

Si eres propietario de una vivienda y quieres alquilarla, te interesa saber de qué va todo esto.

¿Qué es la licencia de primera ocupación?

Como podrás imaginar, la licencia de primera ocupación es un documento tramitado por las administraciones y que está ligado a la construcción de viviendas.

Pues bien, para ser más concretos, es el documento que expide el ayuntamiento de cada localidad tras verificar que la vivienda se ha ejecutado acorde a lo que decía el proyecto y las condiciones de la licencia que fue otorgada.

Esto por un lado y, por otro, también acredita que la obra está acabada y cumple con los requisitos urbanísticos, ambientales y de seguridad.

¿Para qué sirve este documento?

La licencia de primera ocupación es un documento que es de utilidad principalmente en dos casos:

  • Construcciones de nueva obra. Hablamos de nuevas viviendas.
  • Reformas que alteren el uso de la construcción. Aquí entran todas aquellas que vayan a cambiar su uso original. Por ejemplo, locales comerciales que se transforman en viviendas.

Sea como sea, es obligatorio para acreditar que el inmueble cumple con las exigencias urbanísticas y es legal al 100%.

En caso de no contar con ella, es posible que no se pueda contratar la luz o el agua, así como otros suministros, y tampoco empadronarse en dicha casa.

¿Quién debe pagar la licencia de primera ocupación?

Como cualquier documentación que expide el ayuntamiento, la licencia de primera ocupación tiene un coste.

El precio varía en función de cada administración, pero normalmente está condicionado por los metros cuadrados de la edificación y el tipo de construcción. Aproximadamente, hablamos de unos 450€, aunque este dato es solo informativo.

No obstante, al tratarse de un tema ligado a la construcción de una vivienda, el pago de la tasa de la licencia de primera ocupación corresponde al promotor, a no ser que seas tú mismo quien esté construyendo la vivienda.

Cómo obtener la licencia de primera ocupación

Ahora que hemos resuelto algunas de las dudas más frecuentes sobre la licencia de primera ocupación, podemos pasar a un tema más denso: cómo obtenerla.

Para ello, lo primero que debes tener en cuenta es que se necesitan realizar diversos trámites para cumplir con todos los requisitos que exige la administración.

Y uno de los más importantes es recopilar toda la documentación que es necesaria. Entre ella encontramos:

  • El formulario correspondiente para realizar la solicitud de la licencia de primera ocupación.
  • El certificado de final de obra correctamente firmado por la dirección de la misma.
  • Si la vivienda es de VPO, se deberá acreditar su calificación definitiva.
  • Libro del edificio, el cual deberá recoger información sobre el proyecto, el acta de recepción de la obra, el listado de agentes que han intervenido y las instrucciones de uso y mantenimiento.
  • El justificante de haber pagado las tasas de la solicitud.
  • Boletín de instalación de suministros, así como el protocolo de pruebas de instalación.

Tras este paso, el siguiente será la visita de los técnicos del ayuntamiento al edificio para comprobar que todo está acorde a lo que se ha presentado en el proyecto técnico y que respeta la legislación.

Si todo está correcto, el ayuntamiento otorgará la licencia de primera ocupación.

Antes de pasar al siguiente punto debes saber que no es lo mismo solicitar una licencia de primera ocupación en Madrid que una licencia de primera ocupación en Cataluña. Más abajo te contamos la razón.

Sin embargo, este proceso es el estándar que siguen todas las administraciones.

¿Es obligatorio para alquilar mi vivienda?

Si atendemos a la definición de licencia de primera ocupación, podemos ver que sin este documento no es posible hacer uso de una vivienda.

Recordemos que si no se cuenta con ella, no es posible contratar suministros básicos para vivir, ni tampoco empadronarse en ella.

Con lo cual, ¿es obligatorio tener esta licencia para alquilar tu vivienda? Sin duda alguna, sí.

Si eres propietario de un inmueble y quieres alquilarlo, debes asegurarte de que todo está en regla, incluyendo este documento. 

Aquí te contamos más sobre qué necesitas para poner tu vivienda en alquiler.

Así que, ahora que sabes cómo obtener la licencia de primera ocupación, si estás haciendo obra en un edificio propio o vas a comprar un nuevo inmueble para alquilar, asegúrate de que cuentas con ella.

Diferencia entre la licencia de primera ocupación y la cédula de habitabilidad 

Para acabar, queremos aclarar cuál es la diferencia entre la licencia de primera ocupación y la cédula de habitabilidad, pues sabemos que son dos términos que tienden a confundirse.

Lo más importante es mencionar que su fin administrativo es distinto:

  • Licencia de primera ocupación. Su objetivo es el cumplimiento de la ley urbanística y verificar que la construcción se ha llevado a cabo respetando la legislación y la licencia de obra pertinente.
  • Cédula de habitabilidad. Sirve para demostrar que la vivienda reúne los requisitos técnicos, de salubridad y de edificación exigidos para que pueda ser ocupada.

Como ves, son trámites similares, tanto que algunas comunidades han eliminado este último y han integrado sus requisitos en el primero, unificándolos. De este modo, no es necesario solicitar dos documentos, sino tan solo uno.

Hablamos, por ejemplo, de Andalucía, Madrid, Galicia, Castilla y León o Aragón. Por esta razón decíamos que no es lo mismo solicitar la licencia en Madrid que en Cataluña.

Sea como sea, si vas a alquilar tu vivienda, comprueba que cuentas con toda la documentación que exige la ley de tu comunidad y te quitarás un problema de encima.

Si lo haces con Wolo, además la digitalizaremos  para que la tengas accesible y localizada siempre. 

Así, evitarás lidiar con este papeleo y podrás alquilar sin preocuparte por ello.

Si tienes alguna otra duda sobre el alquiler de tu propiedad, escríbenos y te asesoraremos para que tomes tu mejor decisión. Recuerda, con Wolo alquilas seguro y vives tranquilo.

La nueva era de los alquileres de larga duración: ¿qué beneficios aporta el uso de la tecnología a los propietarios?

La nueva era de los alquileres de larga duración: ¿qué beneficios aporta el uso de la tecnología a los propietarios?

⏯ Si prefieres escuchar antes que leer ¡dale al play!

Como si fuera una apisonadora, la tecnología ha irrumpido en nuestras vidas con fuerza. Y viene dispuesta a cambiarlo todo. 

Lo podemos ver en multitud de sectores. Todos se están subiendo al carro, incluso el inmobiliario.

De hecho, ya hay plataformas como Airbnb y Booking, plenamente enfocadas en los alquileres temporales, que usan la tecnología para llegar a más clientes.

Pero ¿qué hay de los alquileres de larga estancia? La digitalización, ¿para cuándo?

A pesar de que existen portales que anuncian viviendas, aún necesitamos avanzar más para adaptarnos a los nuevos modelos de consumo.

Sobre ello queremos hablarte hoy.

Queremos mostrarte cómo el auge en la demanda del alquiler y las nuevas tecnologías son los ingredientes perfectos para obtener rentabilidad de los alquileres de larga duración.

¿Estás listo? ¡Empecemos!

¿Realmente existe una oportunidad para los alquileres de larga duración?

La situación actual de la vivienda en España es clara: entre aquellos que están en edad de acceder a su primera vivienda, el porcentaje de personas que decide alquilar es mucho mayor que el que decide comprar.

Las circunstancias económicas y sociales de hoy en día han provocado que gran parte de los jóvenes se independicen de este modo.

Con lo cual, la oportunidad para los alquileres de larga duración existe. Es una realidad.

A esto hay que sumar que muchas personas trabajan fuera de sus lugares de origen. Y esto también provoca que el alquiler sea una opción altamente demandada.

En ambos casos, hablamos de una necesidad a cubrir con los alquileres de larga duración. Pero aclaremos qué son realmente.

Qué son los alquileres de larga duración

Esta modalidad de alquiler se basa en el arrendamiento de una vivienda a alguien que está buscando una propiedad para vivir de forma habitual en ella.

Es decir, mientras esté vigente el contrato de alquiler, será el lugar donde resida de forma permanente. Será su domicilio a todos los efectos.

Esta es su principal particularidad y la diferencia más notable respecto a otras modalidades de alquiler.

Por ejemplo, en un alquiler vacacional el periodo de tiempo en el que cada inquilino habita la vivienda no suele ser superior a 30 días. Y en un alquiler a estudiantes, normalmente hablamos de los 9 meses que dura el curso académico.

Cómo han evolucionado los alquileres de larga duración

Según la edad que tengas, es probable que recuerdes al típico agente inmobiliario que iba llamando a las puertas preguntando por viviendas vacías.

O, en su caso, por aquellas con intención de alquilar o vender.

Esto ya es muy raro verlo, aunque siempre hay por ahí algún despistado.

Ahora lo que suelen hacer tanto particulares como agentes es colgar sus viviendas en portales de alquiler y compraventa.

Pero nada más, se quedan ahí.

Otros, como nosotros, estamos dando un paso más gracias al proptech, la tecnología aplicada a las propiedades.

Y apostamos por digitalizar todo el proceso de alquileres de largo plazo. Desde la promoción de la vivienda hasta la firma del contrato y más allá.

Como imaginarás, esto tiene una serie de ventajas, especialmente para los propietarios.

Qué ventajas aporta la tecnología a los propietarios de alquileres de larga duración

Siempre que la tecnología aterriza en un sector o en alguna empresa en concreto, lo hace para aportar beneficios. Y en el caso de los alquileres de larga duración no iba a ser menos.

Además de dar vida a la denominada inmobiliaria online, su aplicación va más allá.

Gracias a ella es posible ganar seguridad y aportar una mejor experiencia a quien pone a disposición de los inquilinos su vivienda.

Esto se traduce en ventajas como las siguientes:

Transparencia

El hecho de usar una plataforma de alquiler para encontrar el inquilino perfecto para tu vivienda no resta cercanía y transparencia en ninguno de los casos.

Es más, al estar todo gestionado a través de una herramienta a la que tú, como propietario, tienes acceso, podrás revisar cualquier documentación, información, firma, cláusula u otro dato importante cuando quieras.

Además, tendrás acceso a asesores expertos, quienes te sacarán de dudas cuando lo necesites.

Con lo cual, la tecnología aplicada a los alquileres de larga duración suma transparencia, lo mires por donde lo mires.

Acceso a la información y documentación

Aunque ya lo hemos mencionado, una gran ventaja es poder tener siempre disponible la documentación relativa al alquiler.

Las plataformas que lo gestionan suelen estar en la nube. Con lo cual el acceso a ellas es ilimitado. 

Sea lo que sea que necesites consultar, podrás hacerlo dónde y cuándo quieras.

Todo el proceso del alquiler estará digitalizado y su gestión es 100% online.

Ahorro de tiempo y dinero

Esta nueva era de los alquileres de larga duración viene repleta de novedades. Y una de las que más gusta a los propietarios es el hecho de delegar por completo la gestión.

Eso incluye, por ejemplo, el no tener que gestionar solicitudes o desplazarse para realizar visitas y firmar el contrato de arrendamiento.

Gracias a la digitalización, el contrato quedará guardado en la plataforma y desde ahí mismo se podrá firmar. En tan solo unos minutos y de forma 100% segura.

Otra ventaja, es el cálculo del precio del alquiler. Gracias al Big Data y el acceso a la información puedes tener una valoración exacta, online y en minutos. Lo que además de rentabilizar tu alquiler, te ahorrará dolores de cabeza. 

Accesibilidad a más y mejores inquilinos

Este punto vale su peso en oro. Gracias al Big Data, es posible validar a un inquilino antes de firmar el contrato con él. Con procesos automatizados que permiten comprobar un perfil en minutos.

Es decir, ese miedo de no saber realmente a quién le estamos alquilando nuestra vivienda, desaparece.

Y lo hace porque podemos comprobar si se trata de una persona solvente, si es conflictiva o si ha tenido problemas en otras viviendas de alquiler.

¡Tranquilidad absoluta! Algo que a su vez, nos garantiza un ahorro económico. 

Dejaremos nuestra vivienda en buenas manos y eso nos evitará tener que gastar un pastizal en arreglar destrozos por un mal uso de la misma. Por no hablar del Alquiler Garantizado o, dicho de otro modo, de una forma segura de alquilar tu vivienda y cobrar puntualmente cada mes.

Alquiler más rápido y cómodo

Por último, no podemos negar que para el propietario todo esto supone un extra de comodidad, ya que esta nueva era de los alquileres de larga duración se ocupa de todo: desde buscar al inquilino perfecto hasta gestionar la firma del contrato.

Además, es un proceso mucho más rápido que el tradicional. La automatización de procesos y la tecnología han logrado reducir el tiempo que se tarda en alquilar un piso en cerca de un 70%.

Nada más que por el simple hecho de delegar al 100% en profesionales expertos las tareas que hay que hacer, como propietario, ganas mucho tiempo.

¿Qué te parece todo lo que te hemos contado? ¿Te dejas llevar por los encantos de la tecnología y te animas a alquilar tu vivienda de su mano?

Si es así, déjanos aconsejarte. Escríbenos y te daremos todos los detalles sobre cómo funciona nuestra plataforma, cómo alquilamos tu piso en 9 días y cómo garantizamos el cobro de tu alquiler pase lo que pase y para siempre.

En Wolo somos especialistas en alquileres de larga duración.

wolo agente inmobiliario 2

Qué es la gestión inmobiliaria de alquileres y qué beneficios aporta al propietario

⏯ Si prefieres escuchar que leer ¡dale al play!

Reconocemos que alquilar una vivienda tiene su complejidad. Son muchas las gestiones y obligaciones que hay que asumir, no nos vamos a engañar. 

Sin embargo, existe un modo de librarse de todo ello: pasarle el marrón a otro. 

Y no, no hablamos de pasárselo a tu pareja, a tus padres o a tus hermanos, sino de delegar todo lo que acarrea un alquiler de larga estancia a profesionales cualificados para ello.

No solo te quitarán problemas de encima, sino que además harán todo el trabajo mucho mejor que tú. Recuerda, son profesionales.

A este tipo de servicios se les llama gestión inmobiliaria o gestión integral del alquiler. ¿Te interesa saber más?

En los próximos párrafos explicamos en qué consiste y de qué manera beneficia a los propietarios de viviendas.

En qué consiste la gestión integral del alquiler

De forma simple, se podría decir que la gestión de alquiler es un servicio enfocado a personas que poseen una vivienda y desean alquilarla, pero no pueden ocuparse de las gestiones que ello implica.

Para que te hagas una idea, alquilar una vivienda exige, entre otras tareas:

  • Antes: publicar anuncios, buscar inquilinos, preparar la vivienda, atender visitas, responder llamadas y resolver dudas.
  • Durante: reparar averías, atender incidencias, gestionar pagos y lidiar con impagos.
  • Después: revisar que el piso está tal y como se alquiló, evaluar desperfectos si lo hay y devolver la fianza.

Como imaginarás, todo eso se traduce en tiempo. Y si, como al resto de los mortales, precisamente no te sobra, alquilar una vivienda se puede convertir en una pesadilla, cuando debería ser todo lo contrario.

Es aquí donde interviene la gestión inmobiliaria de alquileres.

Cómo puede ayudarte en el proceso de un alquiler de larga estancia

Lo mejor de contar con un servicio de alquiler de pisos es que son otras personas las que se ocupan de todo. Y, además, con la certeza de que cada uno de los pasos del proceso está bien orquestados.

De forma más concreta, incluye:

  • Antes: preparación de la vivienda para su alquiler, gestión de la documentación necesaria, fotografía de calidad, promoción del piso, gestión y atención a las visitas, búsqueda de inquilinos solventes y redacción personalizada del contrato de alquiler.
  • Durante: mediación entre propietario e inquilino, acompañamiento constante, gestión de problemas con el arrendatario y actuación en caso de impago.
  • Después: revisión del cumplimiento del contrato, gestión de la devolución de la fianza, y vuelta a empezar.

¿Te interesa un alquiler de este tipo? Aquí puedes empezar el proceso de la mano de Wolo.

Qué dolores de cabeza le evita al propietario

Sin duda, evita muchos quebraderos de cabeza al propietario de la vivienda. La gestión de alquiler de pisos es un servicio que abarca todo el proceso en su conjunto. Por lo tanto, prácticamente el propietario puede desentenderse.

Pero para ser más precisos, podemos destacar que la gestión inmobiliaria alivia la carga que supone actividades como:

Promoción de la vivienda. Una de las primeras tareas que cubre la gestión inmobiliaria es la promoción de los pisos. Prepara todo para que el anuncio quede perfecto y, posteriormente, le da visibilidad a través de portales de confianza para llamar la atención del posible inquilino. En este sentido, cabe mencionar que la creación de cada uno de los anuncios se lleva a cabo de forma profesional y cuidando al máximo los detalles.

Búsqueda de un inquilino solvente. Si has intentado alquilar tu vivienda, habrás experimentado esa sensación de inseguridad cada vez que conoces a un candidato para ocupar tu piso. Pues bien, con un servicio de gestión inmobiliaria esta sensación desaparece. La propia agencia se ocupará de seleccionar a un inquilino solvente, responsable y respetuoso para que cuide de tu casa (y la pague).

Gestión de visitas. Atender llamadas y enseñar la vivienda son dos de las tareas que más tiempo le ocupa a un propietario (y de las que más le fastidian). Con la gestión integral del alquiler, se puede olvidar de ellas. Así que si es tu caso, probablemente te interese este servicio.

Redacción del contrato. Seamos sinceros, a no ser que seas abogado o conozcas la legislación de cerca, no tienes ni idea de redactar un contrato de alquiler que tenga validez legal. Esto puede convertirse en un serio problema, en caso de que haya conflictos con el inquilino. Con lo que, o bien contratas a un abogado, o bien te quedas con el servicio de gestión inmobiliaria de alquileres.

Gestión de impagos. Cuando hablamos de gestión integral es porque es integral de verdad. Cubre hasta la gestión de impagos. Lo habitual es contar con un servicio de Alquiler Garantizado (como el de Wolo) que cubra este tipo de situaciones incómodas. Al fin y al cabo lo que hace es proteger al propietario, asegurando el pago de la renta mes a mes, pase lo que pase.

Para ponerte en contexto, te dejamos aquí toda la información acerca de Wolo para que sepas cuál es el motivo por el que somos especialistas en alquileres de larga estancia.

Servicios extra: family office

Este concepto es algo novedoso y aún no está incluido en la gestión inmobiliaria de la mayoría de empresas del sector.

Sin embargo, es probable que dentro de poco sí lo esté. Y merece la pena conocerlo.

Un family office en el sector inmobiliario hace referencia a la gestión de un gran patrimonio en inmuebles. 

Hay familias que lo poseen y delegan en terceros todo lo que atañe a operaciones tales como el alquiler.

Si es complicado gestionar una vivienda, imagínate todo un patrimonio de pisos y casas.

Es por ello, que ya se está trabajando en mejorar los servicios de gestión inmobiliaria específicos para estos casos.

Tengas una única vivienda para alquilar, o tengas un edificio entero, si deseas que otros se ocupen de todo, escríbenos. 

Somos expertos en la gestión de alquileres y nos encantará quitarte problemas de encima.  

El seguro de impago de alquiler

Seguro de alquiler, ¿la mejor opción para los propietarios?

Puedes ser un propietario acostumbrado a alquilar su vivienda o bien alguien que está planteándose hacerlo por primera vez. Tanto si eres uno como otro, no siempre es fácil poner en alquiler tu vivienda, ese piso o esa casa donde creciste y de la que tantos buenos recuerdos conservas.

Sin embargo, muchos propietarios recurren al alquiler para obtener ingresos extras, cada mes y de manera pasiva. Y la jugada parece que les sale bien. ¿Por qué tú no te ibas a atrever?…

Desde este mismo momento en que has decidido alquilar tu vivienda, tienes una preocupación: que te destrocen la casa. Sí, alguna gente no tiene ningún respeto por el bien ajeno, pero hay formas de cubrirte las espaldas ante estos posibles desperfectos, como la fianza, un depósito de alquiler, un aval o incluso un seguro de hogar.

Pero, más allá de esta preocupación, existe otra cosa, algo que no se trata de una preocupación, sino de un auténtico (y comprensible) miedo: que tu futuro inquilino no te pague.

Esta es la pesadilla de cualquier propietario de una vivienda alquilada, que te priven de tu derecho a recibir tu dinero desde el primer día. Y venga a reclamar, y venga los dolores de cabeza, y venga la ansiedad y la impotencia.

Por suerte, si existe un problema, existe una solución. Y la solución para alquilar tu piso y seguir viviendo con tranquilidad son los seguros de impago de alquiler. Bueno, hasta cierto punto…

Los seguros de impago de alquiler, una buena almohada para ti, propietario

Efectivamente, con un seguro de impago de alquiler tienes el sueño garantizado. Hasta cierto punto.

Este tipo de productos, que ofrecen bancos y agencias inmobiliarias, te cubren ante posibles impagos por parte de tu inquilino, además de ofrecerte ventajas adicionales, como la indemnización por daños y la asistencia jurídica cuando la cosa se complica y hay que iniciar el proceso de desahucio.

Pero antes hemos dicho “hasta cierto punto”. Y ese punto puede llegar antes de lo que piensas.

Por ejemplo, imagínate que tu inquilino, que hasta la fecha no había dado ningún problema, deja de pagarte a partir del año de contrato. Quizás ha perdido el trabajo. O la vida se ha encarecido. O mil cosas que pueden ocurrir y que, de hecho, ocurren a diario.

No pasa nada, tienes un seguro de impago de alquiler, ¿verdad? ¡Alabada sea la prevención!

Echas mano a la póliza y, abajo del todo, justo donde está toda la letra pequeña que nadie quiere que leas, pone, en minúsculo pero claramente, que la cobertura por impago del alquiler solo abarca el primer año de contrato. Que a partir de ahora solo te cubren daños y vandalismo. O quizás ya ni siquiera eso.

¿Quién iba a pensar que el inquilino dejaría de pagar al cabo de un año, con lo solvente que era? La vida, que da demasiadas vueltas.

Ahora, ¿qué? Tienes en casa a un inquilino moroso y tú no recibes tu dinero. Pero tienes que seguir pagando los gastos derivados de ser el propietario de ese piso: la comunidad, el IBI, el seguro de hogar, y bonita la derrama que acaban de aprobar para arreglar el portal y pintar la fachada.

Como suele decirse, las desgracias nunca vienen solas, pero hay una manera de evitar que ocurra la primera de la cadena: que dejes de recibir tu dinero.

Está claro que los seguros de impago de alquiler no resultan efectivos, ya que solo te cubren durante cierto tiempo, normalmente, un año. A partir del año, estás tú solo ante el peligro del impago. O bien puedes contratar un seguro con mayor cobertura, pero, haciendo cuentas, la verdad es que tampoco te resultaría tan rentable poner tu piso en alquiler.

¿Alternativas a los seguros de impago, por favor? Una.

El alquiler garantizado, la mejor almohada para ti, propietario

Hace unos años, cuando creamos Wolo, sabíamos de qué pata cojeaban los seguros de impago de alquiler: la limitación de la cobertura.

Así que creamos nuestro Alquiler Garantizado, un servicio para propietarios de viviendas que quieran alquilarla con total tranquilidad, sin tener que rezar por que el inquilino siga pagando más allá del tiempo que les cubre la póliza de su seguro de alquiler.

El servicio de Alquiler Seguro de Wolo incluye todo lo bueno que tiene un seguro sin nada de lo malo (la letra pequeña, básicamente):

  • No existen periodos de carencia ni retrasos. La cobertura es inmediata, tú recibes tu dinero desde el primer día en que tu piso está alquilado.
  • Tampoco hay anticipos. Pagas esta cobertura mes a mes, sin necesidad de hacer un desembolso grande para empezar a disfrutar de ella.
  • La cobertura es ILIMITADA (así, bien grande). Nada de cobertura solo durante el primer año: estás cubierto durante todo el tiempo que dure el contrato de alquiler, si es un año como si es un siglo.
  • Además, también incluye otros servicios como cobertura por desahucio, defensa jurídica, indemnización por daños/vandalismo, selección y estudio de candidatos, gestión de visitas y comunicación con el inquilino (cosa que tampoco incluyen los seguros de impago de alquiler).

Sin duda, alquilar tu piso o tu casa es una opción excelente para obtener ingresos. Pero tienes que hacerlo bien: o te cubres (de verdad) las espaldas o tendrás que lidiar tú solo con las varias y complicadas situaciones que podrían darse.

En definitiva, es una inversión triple:

  • En tranquilidad: un equipo al completo se encarga de la gestión de tu alquiler, desde la selección de los candidatos a inquilino hasta el cobro de la renta, que luego tú recibes puntualmente en tu cuenta .
  • En seguridad: no tendrás que vivir con la duda de si el mes siguiente vas a cobrar o no. Sí, cobrarás siempre. Tú descansa.
  • En tiempo: el tiempo es oro, y seguro que no quieres perderlo gestionando el alquiler. Delega y dedícalo a lo que de verdad te gusta.

Entonces, ¿vas a alquilar tu vivienda con un servicio de alquiler seguro? ¿O vas a contratar un seguro de alquiler y te vas a poner a rezar a partir del primer año de contrato?

Elige lo correcto: haz clic y te contamos más cosas.