Autor: Germán Rabellino

Responsable de contenidos en Wolo. Nuestro objetivo es ofrecerte información precisa y valiosa sobre el mercado inmobiliario para que puedas tomar decisiones acertadas, en momentos correctos. En Wolo estamos revolucionando el sector inmobiliario, con el compromiso de hacerlo cada vez más cómodo, seguro y transparente para todos. ¡Espero que disfrutes de nuestros artículos!
  • Un año de límite de precios al alquiler en Cataluña: ¿qué ha ocurrido con el mercado?

    Recientemente se ha cumplido un año desde que Cataluña decidió aplicar el índice de precios de alquiler, por el que se fija un precio mínimo y máximo en función de ciertas características de la vivienda.

    De hecho, Cataluña fue la primera comunidad autónoma en recurrir a esta medida, con la que pretendía acabar con la tendencia al alza de los precios en las zonas tensionadas y animar a los propietarios a alquilar sus viviendas vacías.

    Después de los argumentos a favor y en contra de esta medida, la pregunta ahora es: ¿qué impacto real ha tenido el índice de precios en el mercado del alquiler en este último año? Desde Wolo, le damos respuesta.

    Así se aplicó el nuevo índice de precios

    El 16 de marzo de 2024, la Generalitat declaró zonas tensionadas de alquiler hasta en 140 municipios de su territorio, esto es, zonas donde era necesario destinar el 30% o más de los ingresos a pagar el alquiler. Poco después, el número de zonas tensionadas abarcaba 271 municipios, lo que incluía a más de 7 millones de personas (Ver la lista de municipios tensionados en Cataluña).

    A partir de esta “declaración”, el Gobierno catalán podía establecer el límite de precios, habilitado tras la aprobación de la última ley de vivienda en mayo de 2023. Sin embargo, la medida solo podía aplicarse a los contratos firmados con grandes propietarios y a los nuevos contratos si la vivienda no se había alquilado en los últimos 5 años.

    Esto dejaba fuera, por tanto, a los pequeños propietarios que habían tenido alquiladas sus viviendas, quienes sí podían renovar el contrato y mantener el precio por encima del máximo fijado por el índice.

    Bajada de precios, según la Generalitat

    Según los datos de la Generalitat, la medida hizo que los alquileres bajaran un 3,7% entre el primer y el último trimestre de 2024, un porcentaje que en Barcelona, principal zona tensionada de Cataluña, fue del 6,4%.

    Ante estas cifras, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, junto con su homóloga catalana, Sílvia Paneque, celebró el resultado de la medida en una rueda de prensa en la ciudad condal, mientras instaba al resto de presidentes autonómicos a aplicarla cuando el esfuerzo del alquiler suponga entre el 30% y el 50% de los ingresos familiares.

    Pero también una bajada de la oferta

    La ligera bajada de precios, no obstante, se ha visto empañada, ya que la medida ha reducido la oferta de viviendas en alquiler. Esto se desprende de los datos de Incasol, el organismo donde se depositan las fianzas en Cataluña, que ha visto cómo el número de contratos firmados cayó en todo el territorio autonómico.

    Concretamente, entre enero y marzo de 2024 se firmaron 34.503 contratos de alquiler, número que descendió hasta los 29.313 entre abril y junio, y hasta los 27.098 entre julio y septiembre.

    Al mismo tiempo, se ha visto cierta “fuga” desde Barcelona, donde más demanda existe, hacia municipios de otras provincias, donde el número de contratos registrados también ha bajado considerablemente.

    Entre las posibles explicaciones, propietarios que decidieron vender o mantener vacías sus viviendas al no poder alquilarlas al precio que considerasen oportuno, y ello a pesar de ciertos incentivos fiscales recogidos en la última ley.

    Críticas desde la oposición

    La medida, impulsada por la coalición PSOE-Sumar, ha recibido críticas de la oposición incluso desde antes de su aprobación. Así, Núñez Feijóo, junto con otros presidentes autonómicos, afirma que la intervención en los precios tendrá por efecto la reducción de la oferta, algo que, un año después, parece haber sido el caso en Cataluña.

    En la postura opuesta, es decir, la de Feijóo, la solución al problema pasa únicamente por la inversión, privada y/o pública, en vivienda destinada al alquiler. De esta forma, al aumentar la oferta, los precios se regularían solos, al contar los inquilinos con más opciones que harían a los propietarios revisar sus precios a la baja si quieren seguir siendo “elegibles” en un mercado menos saturado.

    La última palabra, en las comunidades autónomas

    El acceso a la vivienda en régimen de alquiler ya se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos. Sin embargo, la vivienda es incumbencia del Gobierno central, pero no su competencia, que recae en los presidentes autonómicos.

    Esto quiere decir que el Ministerio proporciona las herramientas legales que necesitan las comunidades para declarar zonas tensionadas y aplicar el índice de alquiler, pero son las autonomías las que tienen competencia en materia de vivienda.

    Así, comunidades autónomas gobernadas por el PP se han opuesto a la medida, e incluso algunas gobernadas por el PSOE siguen sin aplicarla.

    Hasta la fecha, fuera de Cataluña, solo País Vasco y Navarra ya han iniciado los trámites para declarar zonas tensionadas en sus territorios.

    ¿Eres propietario y quieres saber cómo funciona un alquiler en zonas tensionadas? Te lo explicamos en este otro artículo.

  • ¿Cuánto cuesta un desahucio de un inquilino que no paga?

    Aunque hay diferentes tipos (o razones) de desahucio, el más habitual suele ser porque el inquilino no paga el alquiler. Pero todos ellos tienen algo en común, y es que existen costes asociados al proceso de desalojo, cuyo importe depende de varios aspectos.

    Por eso, en este artículo te explicamos todo lo que debes saber al respecto por si alguna vez corres la mala suerte de enfrentarte a una situación así.

    Tipos de proceso de desahucio

    Lo primero que hay que saber es que el propietario puede recurrir a dos tipos de procesos judiciales: el juicio ordinario y el juicio verbal.

    Juicio ordinario

    El juicio ordinario es el que más trámites conlleva, lo que lo hace más lento y, por tanto, más caro.

    Es posible recurrir a este tipo de juicio cuando el motivo de desahucio no es el impago, sino otros como realización de actividades peligrosas en la vivienda, obras sin consentimiento…, en definitiva, cualquier incumplimiento del contrato de alquiler que no tenga que ver con pagos.

    Juicio verbal

    El verbal es un juicio más rápido, al necesitar menos gestiones, así que es más barato que el juicio ordinario.

    En este caso, se puede recurrir a él bien cuando el inquilino no paga la renta o los suministros, o bien cuando no tiene derecho a residir en la vivienda (por lo que, técnicamente, no es un inquilino en sentido jurídico).

    Sea cual sea la situación que motiva el desahucio (de las que la ley reconoce), el propietario tendrá derecho a recuperar la vivienda, pero recordamos que debe interponer la denuncia correspondiente y nunca actuar por su cuenta, ya que, si hace lo segundo, podría cometer delitos como la coacción o incluso el allanamiento de morada

    Factores que determinan el coste de un desahucio por falta de pago

    Dentro de un desahucio por impago (sería, pues, un juicio verbal), podemos mencionar tres factores que afectarán al coste del proceso judicial: el abogado, el procurador y, posiblemente, el cerrajero.

    Honorarios del abogado

    Para iniciar un proceso de desahucio, el propietario debe contratar a un abogado, que será quien firme la denuncia.

    Cada abogado es libre de fijar sus precios según su experiencia, trayectoria o cualquier otro aspecto que considere oportuno, aunque en general los honorarios suelen ir de los 500€ a los 1500€, más IVA.

    Además, si el propietario también quiere reclamar al inquilino deudas, lo normal es que el abogado pida entre un 10% y el 20% de la cantidad debida extra a sus honorarios.

    Costes del procurador

    El procurador es la persona que se encarga de presentar la documentación para el juicio y de informar a todas las partes, es decir, propietario, abogado y juez. A diferencia del abogado, los precios de los procuradores están establecidos por ley atendiendo a ciertos criterios.

    Dicho esto, el coste medio de contratar a un procurador para un juicio de desahucio es de 300€, más IVA.

    Precio del cerrajero

    Al margen del abogado y del procurador, que son gastos obligados, otro gasto frecuente en un proceso de desahucio es la factura del cerrajero por abrir la puerta y cambiar la cerradura, sobre todo cuando el inquilino se ha marchado de la vivienda sin devolver todas las copias de las llaves.

    Los precios de los cerrajeros también son libres, pero podemos decir que la media es de unos 130€.

    Teniendo en cuenta estos tres factores anteriores, el coste total de un desahucio por impago irá desde los 1000€ hasta los 2500€, aproximadamente, siendo los honorarios del abogado lo que más influirá en el precio final.

    ¿Cuesta igual un desahucio por impago que uno por precario?

    Antes dijimos que los juicios verbales se dan cuando el inquilino deja de pagar, la renta o los suministros, o cuando no tiene derecho a estar en la vivienda, como ocurre con los okupas, exparejas y, en general, cualquier persona que no cuenta con un contrato de alquiler a su nombre.

    En el primer caso, se trata de un desahucio por impago, mientras que el segundo será un desahucio por precario. Y, en general, los procesos de desahucio por precario cuestan más que los de impago, ya que son más laboriosos y requieren más gestiones.

    ¿Quién paga el coste del desahucio?

    En principio, el propietario deberá pagar de su bolsillo los costes judiciales que genera la demanda, por ejemplo, entregar una cantidad por adelantado al abogado, más el procurador. Luego, cuando el juez dicte sentencia, pueden darse tres casos:

    • Que autorice al propietario a reclamar los costes del juicio al inquilino, cuando la demanda ha prosperado y el inquilino ha sido condenado a abandonar la vivienda.
    • Que dicte el pago de las costas por separado, cuando el juez tiene dudas o estima de manera parcial la demanda (es decir, el propietario se ha excedido en sus pretensiones).
    • Que obligue al propietario a pagar los costes íntegros, cuando ha desestimado la demanda de desahucio o no procede que el inquilino asuma el coste.

    Esto puede resumirse en que el juez condena a quien pierda el juicio a pagar los costes del proceso, a menos que se trate de un “empate”, como decimos en el punto 2.

    ¿Cómo puede el propietario evitar pagar los costes adelantados del juicio?

    Alquilando su vivienda con Wolo, la primera plataforma de propietarios de vivienda en ofrecer un servicio de Alquiler Garantizado.

    Además de asegurarle el cobro puntual de la renta aunque el inquilino no pague, también nos ocupamos del proceso de desahucio, desde la presentación de la denuncia hasta el pago de los costes adelantados que ello conlleva. Ah, y seguimos pagándole el alquiler mes a mes hasta que se produzca el lanzamiento y recupere su vivienda.

    Gracias a este completo servicio, mucho más ventajoso que cualquier seguro de impago del mercado, ya nos hemos convertido en la plataforma de alquiler y compraventa de viviendas mejor valorada del país.

    ¿Quieres alquilar tu vivienda sin tener que preocuparte por tu dinero? Alquílala con Wolo y sigue viviendo con tranquilidad.

  • Retraso en el pago del alquiler: ¿qué hacer en estos casos?

    Lo más normal es que los contratos de alquiler empiecen el día uno, aunque hay otros que comienzan cualquier otro día. Pero, sea cual sea la fecha de inicio, hay inquilinos que constantemente pagan fuera de plazo, por lo que el propietario no sabe cómo actuar en esta situación.

    En este artículo veremos si pagar fuera de plazo es un incumplimiento de contrato, así como las medidas que el propietario puede tomar.

    ¿Retrasarse en pagar el alquiler es un incumplimiento por parte del inquilino?

    El inquilino tiene la obligación no solo de pagar la cantidad acordada, sino también de hacerlo en debida forma y dentro del plazo pactado con el propietario, que suele ser de 5 o 6 días.

    Por tanto, sí, si el inquilino se retrasa en el pago aunque solo sea un día, estará incumpliendo el contrato de alquiler, con lo cual el propietario podría iniciar el trámite de desahucio si lo deseara.

    También existe la posibilidad de que ambas partes acuerden algún tipo de flexibilidad en el pago del alquiler, por lo que, ante estas situaciones, habrá que comprobar qué dice el contrato. Por ejemplo, se pueden fijar dos meses de impago, y no uno, antes de iniciar los trámites de desalojo.

    ¿Qué hacer cuando se produce un retraso en el pago del alquiler?

    Si se trata de un inquilino que siempre ha pagado religiosamente, y llega un mes en que se retrasa, lo recomendable es hablar amistosamente con él para preguntarle por el motivo y por la fecha en que pagará.

    Sin embargo, como acabamos de decir, el propietario está en su pleno derecho de rescindir el contrato al primer día de impago, aunque esta decisión suele tomarse cuando los impagos son recurrentes o se “siente” que el inquilino no va a pagar más y se convertirá en un inquiokupa.

    Pero ¿qué ocurre si, mientras el propietario realiza las gestiones pertinentes para expulsar al inquilino, este le paga? Todo dependerá de si el propietario exigió el pago de forma extrajudicial o no, lo que plantea dos casos.

    El propietario no envió burofax al inquilino para reclamar la deuda

    Si el propietario ha decidido denunciar al inquilino sin haberle enviado antes un burofax, el juez dictará el desahucio siempre que este no pague. No obstante, el Código Civil reconoce al inquilino su derecho a enervar el alquiler, es decir, a satisfacer la deuda y seguir residiendo en la vivienda.

    Solo hay dos casos en los que la enervación no es posible:

    • Si el propietario exigió el pago de la deuda con una antelación de al menos 30 días a la fecha de interposición de la demanda y el inquilino no la pagó.
    • Si el inquilino ya ejerció su derecho de enervación con anterioridad, siempre que la falta de pago sea por causas atribuibles a él.

    Así, si el inquilino no recibe el burofax por el que se le solicita la deuda, podrá ponerse al día en los pagos y mantener el contrato de alquiler (salvo en las dos excepciones de antes). Lo único que tendrá que pagar a modo de “extra” son las costas del proceso judicial.

    El propietario sí envió burofax al inquilino para reclamar la deuda

    Esta situación es más problemática y ha generado más de una jurisprudencia.

    En principio, el burofax se manda, precisamente, para que el inquilino no pueda enervar la deuda. La contrapartida es que el propietario deberá esperar 30 días antes de recurrir a los tribunales.

    Hay que saber que, a pesar de que el inquilino pague, el propietario podrá interponer la demanda de desahucio. Su abogado está obligado por ley a indicar en ella si el inquilino tiene opción o no de enervar la deuda: si se enviaron varios burofax, especificará que no puede enervar; si solo se envió uno, deberá indicar que sí puede hacerlo.

    Por su parte, a pesar de que la demanda especifique que no es posible, el inquilino puede pagar la deuda y reclamar la enervación al juez, quien tendrá la última palabra para dictar si el pago de la deuda basta para que siga en la vivienda o, por el contrario, lo desahucia.

    ¿Qué ocurre si el inquilino vuelve a retrasarse?

    En general, un inquilino que se ha “enfrentado” a la justicia y ha estado a punto de perder la vivienda alquilada habrá escarmentado y tendrá presente no volver a retrasarse en el pago. Lo que no aleja por completo la posibilidad de que vuelva a hacerlo.

    Efectivamente, propietario e inquilino pueden entrar en un bucle de burofax y pago de la deuda antes de que dé comienzo el proceso de desahucio. En este caso, el propietario puede:

    • No volver a reclamar por burofax e interponer la demanda con posibilidad de enervación. Si el inquilino paga, podrá seguir en la vivienda.
    • Denunciar cuando ha enviado varios burofax y ha habido varios retrasos en el tiempo, sin enervación. Una vez más, y aunque el inquilino satisfaga la deuda, será el juez quien decida si el desahucio procede o no.

    La tercera vía que tiene el propietario es, como dijimos más arriba, rescindir el contrato solicitándole al inquilino las mensualidades pendientes. Una vez extinguido, si no abandona la vivienda voluntariamente, deberá solicitar el desahucio del inquilino.

    ¿Es posible pactar una penalización por retraso en el alquiler?

    El propietario puede pactar con el inquilino una penalización en caso de que haya un retraso por su parte. No existe una cantidad determinada para ello, pero el inquilino tendrá derecho a impugnar la cláusula, con lo que será nula. Si no la impugna, quedará vigente.

    La mejor manera para cobrar siempre el alquiler

    Debido a los plazos legales, y suponiendo que el inquilino termine pagando aun con retraso, siempre habrá días durante los cuales el propietario no cobre el dinero que le pertenece por derecho. A menos que haya alquilado su vivienda con agencias que le ofrezcan alguna forma de alquiler seguro.

    En Wolo, somos la primera plataforma de propietarios de viviendas en ofrecerles el Alquiler Garantizado, un servicio único que protege siempre al propietario de los impagos. Y no solo eso.

    A diferencia de los seguros de alquiler, nosotros ofrecemos a los propietarios cobertura ilimitada y sin tiempo de espera: recibirán su dinero desde el primer día de impago y sin necesidad de reclamar, ya que nuestro equipo actúa nada más detectar el impago.

    Además, también cubrimos al propietario en caso de desahucio (la renta y los gastos judiciales), pagándole todo el tiempo que sea necesario hasta que se produzca el desahucio y recupere la vivienda, algo que no ofrecen los seguros de impago ni avales del tipo que sean.

    Si estás pensando alquilar tu vivienda, ya sabes que puedes respaldarte con varias garantías adicionales, pero solo el Alquiler Garantizado de Wolo te protege por completo, pase lo que pase y por tiempo indefinido.

    Haz clic y descubre por qué nos hemos convertido en la plataforma de propietarios de viviendas mejor valorada del país.

  • ¿Cómo buscar y encontrar a los inquilinos ideales para tu piso?

    Alquilar una vivienda es una excelente forma de obtener ingresos extra todos los meses, pero encontrar al inquilino ideal no siempre es una tarea sencilla. El buen inquilino no solo paga puntualmente, también es quien cuida del inmueble y evita conflictos innecesarios.

    Ahora que ya estás a punto de dar el paso para poner tu vivienda en alquiler, te explicamos los 10 pasos que debes seguir para dar con el candidato o la candidata perfecta.

    1. Define el perfil del inquilino ideal

    Antes de empezar a buscar, es fundamental tener claro qué tipo de inquilino se adapta mejor a tu vivienda.

    ¿Tu inmueble es pequeño y céntrico? Quizá encaje mejor con estudiantes o jóvenes profesionales. ¿Es una vivienda más amplia en un entorno tranquilo? Las familias pueden ser tu mejor opción.

    Definir este perfil te permitirá enfocar mejor tu estrategia, eligiendo canales de promoción adecuados y destacando las características que más valoran estos perfiles.

    2. Establece un precio competitivo

    Teniendo claro el tipo de inquilino o inquilinos que deseas, debes realizar un estudio de mercado para valorar el precio del alquiler.

    Algunos de los factores que influirán en ello son la ubicación, el número de planta, la luz natural, el tamaño, el estado de conservación, los equipamientos de la vivienda e incluso los de la comunidad (ascensor, piscina, jardines, etc.). También es posible que tu vivienda esté en una zona tensionada, lo que, en ciertas circunstancias, podría fijar un límite de precio.

    Si el piso o la casa está en una zona de libertad de precios, ten en cuenta que, si fijas un alquiler demasiado alto, alejarás a potenciales interesados y tendrás que terminar bajándolo, con la consecuente pérdida de dinero por los días que el piso habrá estado vacío.

    Y al revés, si el precio que pides es muy bajo, podrías generar desconfianza o atraer a inquilinos poco comprometidos, sin contar que la rentabilidad que obtendrías sería mucho menor a la que podrías conseguir.

    3. Difunde tu anuncio en los canales adecuados

    Fijado el precio, y para llegar al mayor número de personas posible, redacta y publica un anuncio atractivo (imágenes de calidad, toda la información posible y relevante, etc.) en portales inmobiliarios o en redes sociales. No olvides enfocar la descripción a tu “inquilino objetivo”: si son familias, indica que la vivienda está cerca de colegios o de parques; si es para estudiantes, que está cerca de la universidad o de X transporte público.

    Eso sí, como medida de seguridad, no indiques la dirección exacta de tu vivienda, y jamás de los jamases que se encuentra vacía en ese momento. Esto incluye también no colocar el típico cartel de “Se alquila”: será el mayor reclamo para los okupas y los ladrones.

    4. Prepara tu vivienda para impresionar

    El estado y aspecto de la vivienda debe parecerse al máximo a como aparece en el anuncio, de lo contrario generarás desconfianza. Y no solo por eso, sino porque una vivienda en buen estado es mucho más atractiva.

    Limpia a fondo, repara desperfectos y revisa aspectos como la fontanería, la electricidad o los electrodomésticos. Considera pintar las paredes, si están muy deterioradas, para dar una sensación de amplitud y limpieza, añade pequeños detalles decorativos como cojines, plantas, etc.

    Todo esto hará que los potenciales inquilinos se decanten por tu vivienda frente a otras que ya hayan visitado.

    5. Organiza visitas presenciales

    Con la vivienda ya “como nueva”, y los primeros interesados que se han puesto en contacto contigo (puedes haber hecho una criba previa por teléfono o correo electrónico), es hora de planificar las visitas según tu disponibilidad y la suya.

    Durante la visita, destaca los puntos fuertes de la vivienda, pero también escucha atentamente las preguntas que te haga el interesado. Un inquilino que se interesa por los detalles, por mínimos que sean, suele ser alguien que valora el inmueble y se preocuparía por mantenerlo en buen estado.

    Una de las preguntas más comunes es quién se hará cargo de pagar los suministros. La ley da libertad al propietario y al inquilino para negociarlo, pero lo más fiable es que los suministros los pague el inquilino, por las razones que te contamos en este artículo.

    6. Filtra a los candidatos de forma eficiente

    En realidad, “filtrar” a los candidatos es algo que puedes hacer tanto antes como después de que el potencial inquilino haya visto la vivienda. Sin embargo, es normal que algunas personas se muestren reacias a proporcionar información legal sobre ellos sin siquiera haber hecho la visita primero.

    Por eso, lo mejor es que, durante la visita, le preguntes por su situación laboral, sus ingresos o el motivo por el que necesita alquilar la vivienda. Esta información, especialmente la laboral y la económica, deberás contrastarla mediante un estudio de solvencia, es decir, solicitarle a posteriori documentos como el contrato de trabajo, la vida laboral, la última renta y la última nómina (al menos) para comprobar si efectivamente tiene capacidad para pagar el alquiler.

    De esta forma, podrás descartar a las personas interesadas que consideras que no podrán hacer frente al pago puntual del alquiler, además de aquellas que se niegan a proporcionar esa información o no dejan claro el origen de sus ingresos.

    7. Redacta un contrato de alquiler claro y detallado

    Cuando hayas elegido al inquilino, el siguiente paso es redactar un contrato de alquiler para proteger tus derechos como propietario (y los suyos como inquilino). Aunque en España es legal alquilar una vivienda con contrato verbal, lo mejor es dejarlo todo por escrito para evitar malentendidos en el futuro.

    El contrato no solo deberá indicar cuánto y cuándo se pagará el alquiler, sino también otras cuestiones como la actualización del precio, el pago de los suministros, las reparaciones, los impuestos y las tasas, la posibilidad de subalquilar o de tener mascotas… entre otras muchas.

    El inquilino deberá abonar la fianza en el momento de la firma del contrato, una cantidad de dinero que el propietario deberá depositar en el organismo competente de la comunidad autónoma donde se encuentre la vivienda.

    8. Realiza un inventario del estado del inmueble

    Una vez firmado el contrato, es aconsejable que vuelvas a visitar la vivienda acompañado del inquilino para realizar un inventario del estado y de los equipamientos. Haz fotografías de cada estancia que demuestren las condiciones de paredes, suelos, electrodomésticos y muebles.

    Al finalizar el contrato, este inventario servirá como referencia para determinar si se ha producido algún daño que, si es el caso, deba reparar el inquilino.

    9. Entrega la documentación y las llaves al inquilino

    Ya por último, entrega una copia del contrato de alquiler y del inventario al inquilino, así como la llaves de su nueva residencia.

    Como arrendador, debes tener claro que conservas la titularidad de la propiedad de la vivienda, pero no su derecho de uso, que ahora pertenece al inquilino. En otras palabras, deberás respetar la privacidad y la intimidad del inquilino, lo que supone que no podrás entrar a la vivienda o cambiar la cerradura sin su permiso expreso.

    10. Confía en especialistas y alquila sin preocupaciones

    Acabamos de ver los principales pasos para encontrar al inquilino perfecto, pero sabemos que, en realidad, puede ser un proceso más largo y cansado de lo que parece. La falta de tiempo, el desconocimiento del sector, las prisas… pueden llevarte, de hecho, a escoger al peor inquilino de todos, una situación más común de lo que parece.

    Para evitarlo y ahorrarte quebraderos de cabeza, existen plataformas de propietarios de viviendas como Wolo, donde nos ocupamos de todos los pasos para dar con el inquilino ideal para ti, desde la fijación del precio del alquiler y la gestión de visitas hasta la entrega de llaves, pasando por la redacción de un contrato conforme a la ley que proteja tus derechos y la validación de los perfiles de los inquilinos potenciales.

    Y no solo eso: también te aseguramos el cobro del alquiler de forma puntual y por tiempo ilimitado, además de hacernos cargo del desahucio si llegara a ser necesario. Todo esto se resume en nuestro servicio de Alquiler Garantizado, una cobertura con más beneficios de los que te ofrece un seguro de impago al uso.

    ¿Quieres encontrar inquilinos para tu piso y vivir con la tranquilidad de que recibirás tu dinero todos los meses? Entonces haz clic en el botón y descubrirás por qué somos la plataforma de propietarios de vivienda mejor valorada del país.

  • Cómo obtener ingresos extra: 10 ideas realistas para ganar dinero cada mes

    Cuando la situación aprieta y el sueldo no da para todo el mes, ganar un dinero extra puede ayudarnos a hacer que el día 1 se vea menos lejos en el horizonte. Por suerte, hay varias opciones que nos permiten obtener ingresos adicionales de manera fácil, realista y, por supuesto, legal.

    De las ideas que proponemos a continuación, unas dan más dinero que otras, algunas suponen más esfuerzo e incluso otras pueden hacerse desde casa. Así que, sigue leyendo y te contamos la más rentable y la más sencilla de todas al final de este post.

1. Vender ropa y objetos que ya no usas

El mercado de segunda mano está en auge: ropa, electrónica, muebles, libros… Vender las pertenencias que ya no usas, además de ayudarte a ganar un dinero extra, también ayuda al planeta, al reducir la necesidad de comprar nuevos productos.

Para ello, clasifica tu ropa, accesorios, electrónica, muebles o libros que estén en buen estado pero que ya no uses, haciendo fotos de calidad y descripciones detalladas de lo que ofreces.

Después, puedes recurrir a plataformas como Vinted, Wallapop o eBay, entre muchas otras, para llegar a potenciales compradores. También tienes la opción de vender productos de segunda mano en mercadillos locales, si prefieres transacciones en persona.

2. Vender tus propios productos hechos a mano

Vender productos de segunda mano es una buena opción para generar ingresos adicionales. Pero, si lo tuyo es la creatividad, también puedes ganar dinero extra creando y vendiendo productos hechos a mano por ti.

Cuadros, velas, macramé, cerámica, ropa, complementos… el abanico de posibilidades es prácticamente infinito.

Cuando hayas decidido qué tipo de producto artesanal vas a crear, puedes usar las plataformas de las que hablamos antes para venderlos.

3. Hacer trabajos freelance o dar clases particulares

Si tienes habilidades en diseño gráfico, redacción, programación, gestión de redes sociales o enseñanza, puedes ofrecer tus servicios de forma independiente y trabajar en tu tiempo libre.

Tienes a tu alcance varias plataformas, como Upwork o Fiverr, si quieres ofrecer servicios digitales, o Superprof, si lo tuyo son las clases particulares. Define bien tus tarifas y tu metodología de trabajo, así encontrarás más rápidamente a los candidatos ideales.

4. Generar ingresos con un blog o canal de YouTube

Relacionado con lo de antes, si tienes conocimientos sobre un tema específico y te gusta compartir contenido, puedes crear un blog o canal de YouTube, y monetizarlo para ganar un dinero desde casa.

Elige un nicho que sea rentable y crea contenido de calidad en tu blog y en tu canal: moda, cine, gastronomía, viajes o simplemente humor. Para llegar a más usuarios, deberás aplicar estrategias de posicionamiento orgánico, como promocionar tu contenido en redes sociales.

Concretamente para el blog, puedes recurrir a Google AdSense o programas de afiliación para monetizar tus visitas.

5. Hacer encuestas y probar productos

Las empresas de investigación de mercado pagan a los consumidores por responder encuestas y probar productos nuevos antes de su lanzamiento.

Para ello, regístrate en plataformas como Toluna, Swagbucks o Testapic, y completa tu perfil con información veraz para recibir encuestas adecuadas a tu perfil.

Hecho esto, realiza encuestas regularmente y prueba productos físicos o digitales para recibir un dinero extra a cambio.

6. Cuidar mascotas o hacer la compra a un tercero

Muchas veces, las personas con agendas muy cargadas o las personas mayores necesitan ayuda para realizar algunas tareas cotidianas, como cuidar de su mascota o incluso hacer la compra.

Por eso, otra forma de obtener un pequeño dinero extra para finales de mes es hacerlas en su lugar. Si eres amante de los animales, tienes aplicaciones como Gudog, que conectan a los dueños de las mascotas con personas que se ofrecen para cuidarlas.

7. Realizar pequeños trabajos y tareas domésticas

Y no solo para cuidar de su mascota o hacer la compra, también muchas personas buscan ayuda para mudanzas, montaje de muebles, pequeñas reparaciones…

Así, puedes pensar en qué tipo de pequeños trabajos se te dan bien y fijar unos precios justos, anunciándote en plataformas tipo JobToday para ofrecer tus servicios a los posibles interesados.

8. Convertirte en conductor de apps de movilidad

¿Tienes coche propio? Si es así, podrías sacarle provecho inscribiéndote en plataformas de transporte privado como Uber o Bolt, y generar un dinero extra al mes.

Solo tienes que registrarte en la aplicación en cuestión y cumplir con los requisitos del vehículo y del conductor. Planifica tus horarios en las horas de mayor demanda para maximizar ganancias.

9. Alquilar tu coche cuando no lo usas

Siguiendo con lo anterior, si tienes un coche que utilizas poco, podrías sacarle rentabilidad alquilándolo por días u horas.

Bien a través de anuncios o directamente mediante aplicaciones especializadas, alquilar tu vehículo también te generará un beneficio económico añadido nada despreciable.

10. Alquilar tu vivienda a un inquilino

Por último, y sin salirnos del alquiler, si eres propietario de una vivienda vacía, alquilarla es, sin duda, la manera más rentable de obtener ingresos todos los meses. Y son varias las razones:

Ingresos altos y constantes

Cuando alquilas tu vivienda, no hablamos de unas pocas decenas de euros. Hablamos de cientos o incluso miles de euros cada mes, dependiendo de dónde y en qué estado se encuentre la vivienda y cuáles sean sus características físicas (superficie, equipamientos, luminosidad, altura, etc.).

Además, puedes desgravar el alquiler en la declaración de la renta.

Rentabilidad pasiva

A diferencia de otras formas de ganar dinero extra, que sí requieren mayor esfuerzo o tiempo, para alquilar un piso lo único que tienes que hacer es asegurarte de que está en condiciones habitables.

Tanto si la inversión es pequeña como considerable, la rentabilidad la tienes asegurada y sin salir de casa, sobre todo en las zonas donde los precios del alquiler son más altos.

Sin dedicación diaria

Si la alquilas, puedes “desentenderte” de la vivienda en cuanto firmes el contrato. Será el propio inquilino quien se ocupe de cuidarla y mantenerla en buen estado (si no es así, puedes quedarte con parte de la fianza o incluso exigirle indemnizaciones, llegado el caso).

Igualmente, puedes recurrir a una agencia inmobiliaria para que se encargue de todas las gestiones y, además, te garantice el cobro del alquiler.

Protección contra okupas y ladrones

Las viviendas vacías de particulares son uno de los principales objetivos de los okupas y de los ladrones.

Sin embargo, si la alquilas, los signos de que está habitada son el mejor disuasorio contra este tipo de personas, quienes se lo pensarán dos veces antes de entrar en ella.

La pregunta ahora sería: ¿qué es mejor, un alquiler vacacional o uno de larga estancia? En este otro artículo descubrirás qué tipo de alquiler te interesa más como propietario.

Si ya tienes decidido que quieres alquilar tu piso, y quieres hacerlo para larga estancia, en Wolo podemos ayudarte en todo el proceso, desde fijar un precio competitivo, publicar un anuncio atractivo y encontrar al mejor inquilino.

Alquila tu vivienda con Wolo y gana un (gran) dinero extra todos los meses sin ningún esfuerzo