¿Es buena idea comprar un piso okupado?
Comprar una vivienda siempre conlleva decisiones importantes, pero, si la propiedad está okupada, entramos en un terreno mucho más delicado.
Sea cual sea la razón por la que estás pensando en comprar una vivienda okupada, es importante que sepas qué implica comprar un piso con okupas dentro, cómo funciona el proceso legal y qué riesgos o posibles ventajas puede tener.
¿Qué significa que un piso esté okupado?
Primeramente, un piso okupado es aquel en el que una o varias personas han entrado sin tener ningún título legal que les dé derecho a estar allí, ya sea por medio de una okupación ilegal (sin contrato) o por haber permanecido en la vivienda una vez finalizado el contrato de alquiler sin abandonar el inmueble.
En la okupación, a diferencia del allanamiento de morada, lo que se produce es una usurpación del bien inmueble, es decir, una vivienda físicamente hablando que, en cambio, no es (o ya no es) la residencia habitual de nadie. En estas situaciones, la ley considera que el piso okupado es la vivienda de esas personas hasta que se produzca el desahucio.
También debes saber que no puedes echar a un okupa por tus propios medios, sino mediante la denuncia correspondiente que inicia el (largo) proceso de desahucio.
¿Se puede comprar un piso okupado?
Sí, es perfectamente legal comprar una vivienda que esté okupada. De hecho, en el mercado inmobiliario cada vez se encuentran más anuncios de este tipo, normalmente a un precio muy por debajo del valor de mercado, ofertas especialmente atractivas para bancos y fondos de inversión.
Sin embargo, comprar un piso okupado no implica que los okupas desaparezcan automáticamente. Es decir, como comprador, pasas a ser el nuevo propietario, pero también heredas el problema: el inmueble sigue okupado, y deberás iniciar o continuar el proceso legal para recuperarlo si quieres hacer uso de él (vivir, alquilarlo, etc.).
Comprar un piso okupado: ventajas y desventajas
Antes de lanzarte a comprar una vivienda okupada, deberías analizar bien sus ventajas y sus desventajas, como son las siguientes:
Ventajas
- Precio muy por debajo del valor de mercado: en algunos casos, el descuento puede superar el 30 o 40%.
- Alta rentabilidad a largo plazo, si se logra recuperar la vivienda y reformarla.
- Oportunidades puntuales en zonas muy demandadas, donde el acceso a vivienda es limitado.
Desventajas
- No puedes usar ni alquilar el piso hasta recuperarlo.
- Proceso legal largo y costoso, en función del caso.
- Gastos asociados (abogados, procuradores, posibles daños en el inmueble).
- Inseguridad jurídica: mientras dure la okupación, no puedes garantizar el estado de la vivienda ni su conservación.
- Posibilidad de que haya más okupas en el edificio: a veces, es común encontrarse no solo con pisos okupados, sino con todo un bloque, lo que podría hacer que la convivencia fuera difícil una vez recuperada la vivienda.
- Dificultades para conseguir financiación: muchos bancos no conceden hipotecas para comprar viviendas okupadas, por lo que tendrás que conseguir todo el dinero por tus propios medios.
Como vemos, un piso okupado puede parecer una oportunidad única por su precio, pero también puede convertirse en una fuente de preocupaciones si no se gestiona bien. Infórmate, consulta con un abogado especializado y evalúa si estás dispuesto a asumir los tiempos y costes necesarios para recuperar la vivienda.
¿Cuál es el proceso para comprar una vivienda okupada?
La verdad es que el proceso de compra de una vivienda con okupas no difiere mucho del “habitual”.
La única gran diferencia es que este tipo de contratos de compraventa incluyen una cláusula que indica quién se hará cargo de los posibles desperfectos, si el antiguo propietario o el nuevo (aunque en general suele ser el nuevo).
¿Qué pasos seguir para recuperar la vivienda?
El procedimiento varía según el tipo de okupación, pero estos son los pasos generales:
- Demostrar la propiedad: una vez realizada la compra, deberás aportar la escritura y documentación que acredite que eres el titular registral.
- Presentar una demanda judicial: tendrás que presentar una demanda de desahucio por precario u otro procedimiento civil en función del caso.
- Si hay indicios de delito, también se puede interponer una denuncia por usurpación (vía penal), aunque esta vía es más lenta que la anterior.
- Esperar el procedimiento judicial: los tiempos pueden variar de varios meses a más de un año, dependiendo de la saturación del juzgado, la respuesta de los okupas o si solicitan asistencia jurídica gratuita.
- Lanzamiento o desalojo: si se aprueba el desahucio, un juzgado dictará una orden de lanzamiento para que se recupere el inmueble.
Recuerda que siempre puedes negociar con los okupas para que abandonen “voluntariamente” la vivienda, en general, pagándoles cierta suma de dinero. Sin embargo, esta negociación debe hacerse de manera amistosa y sin recurrir a amenazas que, de hecho, podrían considerarse coacciones.
¿Merece la pena comprar un piso okupado?
Por todo lo que hemos visto, la respuesta es que depende.
Si estás dispuesto a asumir el riesgo, esperar varios meses y afrontar los costes legales, puede convertirse en una inversión rentable. Pero si buscas una vivienda para uso inmediato o no quieres complicaciones, no es la mejor opción.
En cualquier caso, asesorarte legalmente antes de dar el paso es imprescindible. Comprar sin tener claro el tipo de okupación (incluso si hay menores o personas vulnerables dentro) puede volverse un auténtico quebradero de cabeza.
Como suele decirse, lo barato sale caro, por lo que el consejo que te damos desde Wolo es que medites con mucha calma la decisión de comprar una vivienda okupada, esté donde esté y cueste lo que cueste.

Responsable de contenidos en Wolo. Nuestro objetivo es ofrecerte información precisa y valiosa sobre el mercado inmobiliario para que puedas tomar decisiones acertadas, en momentos correctos. En Wolo estamos revolucionando el sector inmobiliario, con el compromiso de hacerlo cada vez más cómodo, seguro y transparente para todos. ¡Espero que disfrutes de nuestros artículos!